2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med UV 2011; 11 (2)
Determinantes socio-alimentarios del estado nutricio de preescolares veracruzanos y chihuahuenses viviendo en Ciudad Juárez
Wall-Medrano A, Rodríguez-Tadeo A, Ramos-Jiménez A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 32-37
Archivo PDF: 255.35 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Evaluar los determinantes sociales y alimentarios asociados al estado nutricio de dos grupos de preescolares de origen distinto, viviendo en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Métodos. A dos grupos de niños de origen Veracruzano (
Vera, n=62) y Chihuahuense (
Chih, n=73) se les midió el peso, talla, IMC, circunferencia de cintura (Ci) y pliegue supra ilíaco (PSI). El estado nutricio se evaluó con las tablas de la CDC 2000 y la obesidad central se definió a Ci ≥ 90 percentil. Se registró en cada grupo el peso al nacer y características socio-alimentarias.
Resultados. No hubo diferencias significativas en las prevalencias de bajo peso, desmedro, emaciación y sobrepeso/obesidad entre grupos ni por sexo (p≥0.11), ni en los indicadores de adiposidad (Ci, PSI; p=0.11). El peso al nacer (3.2 kg) e ingreso familiar total (4.5 salarios mínimos mensuales, p=0.15), el nivel de inseguridad alimentaria familiar (p=0.78) y la práctica de lactancia con formula y mixta, fueron similares entre niños
Vera y
Chih (p=0.08). La lactancia materna exclusiva (LME) fue 3.3 veces más practicada por las madres
Vera que por las de
Chih (p= 0.008).
Conclusiones. Bajo las mismas condiciones de acceso alimentario, no se observan desviaciones en el estado nutricio de preescolares migrantes (
Vera) y nativos (
Chih).
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Oláis-Fernández G y col. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca (México): Instituto Nacional de Salud Pública; 2006.
Wall-Medrano A, Arreola-González R, Rodríguez-Tadeo A. Relación entre el origen y economías familiares con el estado nutricio de niños en edad preescolar de Ciudad Juárez, Chihuahua. Avances 2008; 181: 1-13.
Popkin BM, Richards MK, Montiero CA. Stunting is associated with overweight in children of four nations that are undergoing the nutrition transition. J Nutr 1996; 126: 3009–16.
Fernald LC, Neufeld LM. Overweight with concurrent stunting in very young children from rural Mexico: prevalence and associated factors. Eur J Clin Nutr 2007; 61: 623–32.
Gonzalez-de Cossio T y col. Child malnutrition in Mexico in the last two decades: Prevalence using the new WHO 2006 growth standards. Salud Pública Mex 2009; 51 (Suppl 4): 494-506.
Varela-Silva MI y col. Influence of maternal stature, pregnancy age and infant birth weight on growth during childhood in Yucatan, Mexico: A test of the intergenerational effects hypothesis. Am J Hum Biol 2009; 21 (5): 657-63.
Barquera S y col. Coexistence of maternal central adiposity and child stunting in Mexico. Int J Obes 2007; 31 (4): 601-7.
Fernald LC, Gertler PJ, Neufeld LM. Role of cash in conditional cash transfer programs for child health, growth and development: an analysis of Mexico´s Oportunidades. Lancet 2008; 371 (9615): 828-37.
De Ferranti SD, Osganian SK. Epidemiology of pediatric metabolic syndrome and type II diabetes mellitus. Diabetes Vas Dis Res 2007; 4: 285-96.
Montañés CE y col. Circunferencia de cintura, dislipidemia e hipertensión en pre púberes de ambos sexos. Annales de Pediatria 2007; 67 (1): 44-50.
Salcedo-Rocha AL, Prado-Aguilar CA. Factores asociados a la desnutrición aguda en preescolares migrantes de la zona cañera de Jalisco. Bol Med Hosp Infant Mex; 48 (3): 131-9.
Núñez-Rocha GM, Bullen-Navarro M, Castillo-Treviño BC, Solís-Pérez E. Desnutrición en preescolares de familias migrantes. Salud Publica Mex 1998; 40 (3): 248-55.
Kuczmarski RL y col. CDC Growth charts United States. Advanced data from vital and health statistic. Hyattsville, Maryland: National Center for Health Statistic (NCHS) 2000; 314: 1-27.
McCarthy HD, Jarret KV, Crawlwy HF. The development of waist circumference percentiles in British children. Eur J Clin Nutr 2001; 55: 902-7.
Fernández JR y col. Waist circumference percentiles in nationally representative samples of African-American European-American and Mexican-American Children and adolescents. J Pediatr 2004; 145: 439-44.
Quizán PT y col. Food insecurity: Development and validation o an experience-based measurement tool among households of northwest Mexico. Experimental Biology 2007: Meeting abstracts, Abstract 531.8. The Faseb J 21(5).
NCSS, (1996) Number Cruhner Statistical Systems (computer program) Statistical system for windows, version 6.0, USA: Hintze JL.
Choudhary N, Parthasarathy D. Is migration status a determinant of urban nutrition security? Empirical evidence from Mumbai city, India. J Biosoc Sci 2009; 41 (5): 583-605.
Núñez RGM y col. Migración como factor de riesgo en desnutrición del niño preescolar. Rev Med IMSS 2002; 40 (5): 379-85.
Acosta LD, Vizcarra BI. Desnutrición infantil en comunidades mazahuas con migración masculina internacional en México central. Población Salud Mesoam; 6 (2): 1-19.
Ortega VMI. Las rutas de la desnutrición: el caso de los niños jornaleros agrícolas migrantes en el noroeste de México. Rev Salud Publica Nutr 2003, 5: 1. [serial on line]; Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/especiales/ee-5-2003/ponencias_precongreso/07-precongreso.htm.
Azcorra PHS. Migración familiar y crecimiento infantil en Mérida Yucatán, México. Tesis de Maestría. Maestría en Ciencias con especialidad en Ecología Humana. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional-Unidad Mérida, Departamento de Ecología Humana. [serial on line] 2007; Disponible en: http://www.mda.cinvestav.mx/Tesis%20HAzcorra.pdf