2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2012; 26 (2)
Consideraciones sobre las ciencias básicas biomédicas y el aprendizaje de la clínica en el perfeccionamiento curricular de la carrera de Medicina en Cuba
Pernas GM, Garí CM, Arencibia FLG, Rivera MN, Nogueira SM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 68
Paginas: 307-325
Archivo PDF: 95.57 Kb.
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es exponer algunas consideraciones acerca de la situación actual y posibilidades de perfeccionamiento curricular para la carrera de Medicina en Cuba, en lo concerniente al desarrollo del pensamiento científico vinculado al razonamiento clínico y el papel que le corresponde jugar a las ciencias básicas biomédicas (CBB) en el contexto de la formación de los médicos que se proyectan en el modelo del profesional vigente. Se aplicaron métodos teóricos para el establecimiento del marco referencial y para la conformación de las consideraciones relativas al objetivo declarado. La integración de las CBB con las clínicas desde etapas tempranas y a lo largo de toda la carrera en el proceso de formación médica, ofrece ventajas para sentar las bases de una transferencia integradora de modos de actuación profesional más efectiva y un mejor desarrollo del razonamiento clínico. La existencia de la disciplina Morfofisiología en la carrera de Medicina en Cuba, es un paso adelante, aunque perfectible, en el camino de la actualización y modernización curricular. No obstante, el tránsito hacia una adecuada integración de las CBB con las ciencias clínicas en el perfeccionamiento curricular requiere que pase a formar parte de la política formativa de médicos en Cuba, con el fomento del ambiente académico en las instituciones docente-asistenciales. La representación de las CBB en el currículo base perfeccionado debiera responder al principio de pertinencia, respecto de las necesidades de aprendizaje de la clínica, derivadas del modelo del profesional que se establezca. Los ajustes para estudiantes extranjeros pueden lograrse mediante una apropiada utilización del currículo flexible.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Flexner A. Medical education in the United States and Canada: a report to the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. New York: Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching; 1910.
Vicedo A. Abraham Flexner, pionero de la Educación Médica. Educ Med Super. 2002;16(2):156-63.
Cooke M, Irby DM, Sullivan W, Ludmerer KM. American Medical Education 100 Years after the Flexner Report. New Engl J Med. 2006;355(13):1339-44.
Pinzón CE. Los grandes paradigmas de la educación médica en Latinoamérica. Acta Médica Colombiana. 2008;33(1):33-41.
Horruitiner P. La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006. p. 178-180.
Quinn DC, Bingham JW, Shourbaji NA, Jarquin-Valdivia AA. Medical students learn to assess care using the healthcare matrix. Med Teach. 2007; 29(7):660-5.
Harden RM Commentary. Outcome-Based Education: the future is today. Med Teach. 2007;29(7):625-9.
Federación Mundial para la Educación Médica. Cumbre Mundial de Educación Médica. Declaración de Edimburgo, Escocia; 1993.
OPS-OMS Los cambios de la profesión médica y su influencia sobre la educación médica. Documento de posición de América Latina ante la Conferencia Mundial de Educación Médica. Edimburgo, Escocia, agosto de 1993. Educ Med Salud. 1994;28(1):125-38.
ASCOFAME. Conferencia Mundial de Educación Médica. Declaración de Santa Fe de Bogotá. Bogotá; octubre 1995.
OMS. 48ª Asamblea Mundial de la Salud. Reorientación de la enseñanza y del ejercicio de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995.
Ferreira JR. Educación, práctica médica y necesidades sociales. Una nueva visión de calidad. Conferencia inaugural del Encuentro Continental de Educación Médica -ALAFEM/FEPAFEM, Punta del Este. Uruguay, 10-14 octubre de 1994. Serie Desarrollo de Recursos Humanos No. 102. Washington DC; 1995. p. 9-18.
39ª Asamblea Médica Mundial. Declaración de Rancho Mirage sobre Educación Médica. Madrid, España; 1997.
Haq C. Donde no hay médico de familia: el desarrollo de la medicina familiar en el mundo. Bol Oficina Sanit Panam. 1996;120(1):44-58.
OPS-OMS. Programa de desarrollo de recursos humanos. División de desarrollo de sistemas de servicios de Salud. Calidad y regulación de la Educación y del ejercicio profesional. Revisión del tema y análisis de la situación en seis países de América Latina. Washington: OPS; 1999.
OPS. 27ma Conferencia Sanitaria Panamericana. 59na. Sesión del Comité Regional. "Metas regionales en materia de recursos humanos para la salud 2007-2015". Washington, EUA; 2007.
Engel GL. The need of a new medical model: A challenge for Biomedicine. Science. 1977;196:129.
Fernández JA. La relación médico-paciente en el sistema de salud. En: Filosofía y Medicina. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1987. p. 164.
Rojas F. La Medicina Social o la Medicina Individual: ¿complementaridad o Divergencia? Boletín Ateneo "Juan César García". 1996;4(1-2):60-71.
Fernández J. Los paradigmas médicos la práctica de la medicina clínica. Boletín del Ateneo "Juan García". 1996;4(1-2):72-8.
Fernández JM, Velasco N. La transversalidad curricular en el contexto universitario: una estrategia de actuación docente. Rev Cub Ed Sup. 2005;XXV(1):107-18.
Garrido C, Pernas M, Quesada M, Rodríguez M, Rodríguez JD, Gómez R. Estrategias curriculares para el perfeccionamiento de la formación del médico general básico. [consultado 24 Jul 10]. Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/articulo_rev7.htm
Sierra S, Fernández JA, Miralles E, Pernas M, Diego JM. Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y posgrado. [consultado 24 Jul 10]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_3_09/ems09309.htm
Sierra, S, Pernas M, Diego JM, Miralles E, De la Torre G, González N, et al. Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Educ Med Super. 2010;24(1):33-41.
Ilizástigui F. El Nuevo Paradigma para los Profesionales de la Salud en Cuba. La Habana: Encuentro Internacional Juan Cesar García; julio 1998.
Bacallao J. Aspectos conceptuales y metodológicos en la investigación educacional. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés. Biblioteca de Medicina; 1997.
Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la Investigación Cualitativa. La Habana: Edit. Félix Varela; 2006. p. 23-38.
Artiles L, Otero J, Barrios I. Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud. La Habana: Ecimed; 2009. p. 31-49.
Ilizástigui F. El Método Clínico: Muerte y Resurrección. Educ Med Super [online]. 2000 [consultado 26 Jul 11];14(2):109-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v14n2/ems01200.pdf
Arteaga JJ, Fernández JA. Manual de la Enseñanza de la Clínica. La Paz: La Paz: Universidad Mayor de San Andrés; 1999.
Fernández JA. Medicina basada en la evidencia. Educ Med Sup. 2005 [consultado 27 Jul 11];19(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/indice.html
Moreno MA. El arte y la ciencia del diagnóstico médico. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2001. p. 19-30.
Rodríguez B, Fariñas AT, Pérez B, Uranga R, Morales I. Análisis de los contenidos de ensayos clínicos en el programa de formación del médico general básico. [consultado 8 Ago 11];Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pedrero E, Pino R. Lucha ideológica en el ámbito de la cultura científica. Cuba Socialista. 2010;54:14-29.
Eva, KW. What every teacher needs to know about clinical reasoning. Medical Education. 2004;39:98-116.
Patel VL. Evans DA, Groen G J. Biomedical knowledge and clinical reasoning. In Evans DA, Groen GJ (eds.). Cognitive science in medicine: Biomedical modelling. Cambridge, MA: The MIT Press. 1989. p. 53-112.
Patel V, Kaufman DR. Clinical reasoning and biomedical knowledge: Implications for teaching. In J. Higgs, & M. Jones (eds.). Clinical reasoning in the health professions. Oxford: Butterworth Hinemann;2002. p. 33-44.
Talízina NF. Conferencias sobre "Los Fundamentos de la Enseñanza en la Educación Superior". Universidad de La Habana. Departamento de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. La Habana; 1985.
Talízina N. Psicología de la Enseñanza. Moscú: Editorial Progreso; 1988.
Moreno MA. El arte y la ciencia del diagnóstico médico. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2001. p.19-30.
Martínez W, Bernard L. Medical students' experiences with medical errors: an analysis of medical student essays. Medical Education. 2008;42:733-41.
Coderre S, Mandin H, Harasym PH, Fick GH. Diagnostic reasoning strategies and diagnostic success. Med Educ. 2003;37:695-703.
Bolander K, Lonka K, Josephson A. How do medical teachers address the problem of transfer? Adv in Health Sci Educ. 2008;13: 345-60.
Van de Weil, M. Knowledge encapsulation. Studies of the development of medical expertise. Doctoral Thesis, University of Maastricht, Department, Maastricht; 1997.
Schmidt HG, Boshuizen HPA. Encapsulation of biomedical knowledge. In AE Evans, VL Patel (eds.). Advanced models of cognition for medical training and practice. New York, NY: Springer Verlag; 1992. p. 265-82.
Eva KW, Neville AJ, Norman GR. Exploring the etiology of content specificity: Factors influencing analogic transfer and problem solving. Acad Med. 1998;73:S1-S5.
Eva KW. On the generality of specificity. Med Educ. 2003;37:587-88.
Tünnermann C. La educación superior necesaria para el siglo XXI. Temas. 2009;57:42-51.
Pernas M, Miralles E. Consideraciones sobre la integración y coordinación interdisciplinaria en el Plan de Estudio de la Licenciatura en Enfermería. Revista Educación Médica del Centro. 2009;(1):54-64.
Pernas M, Uriarte O. Inter y transdisciplinariedad de las Ciencias Básicas en el nuevo modelo de formación de enfermeros. [citado 13 Ago 2011]. Disponible en: http://bvs.sld.cu:80/revistas/enf/vol26_2_10/enf08210.htm
Pernas M, Zubizarreta M, Agramonte A. Modelo de estructuración de contenidos para el perfeccionamiento curricular de la Licenciatura en Enfermería. Revista Habanera de Ciencias Médicas. [citado 26 Sep 20101]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000300016&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Harden RM, Davis MH. The continuum of problem_based learning. Medical Teacher. 1998;20(4):317-22.
Federación Mundial de Educación Médica. Educación Médica Básica. WFME Global Standards for Quality Improvement. WFME Office: University of Copenhagen, Denmark; 2003. Disponible en: http://www.wfme.org
Rodríguez HM. ¿De la educación médica al médico como educador? IATREIA. 2004;17(1):68-75.
Martín DM, Soler AB, Broche RA, Alonso Z, Vigo P. Caracterización de la práctica docente en Morfofisiología Humana I y II. [citado 8 Ago 2011]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_4_08/ems02408.htm
Chi A, Pita A, Sánchez M. Fundamentos conceptuales y metodológicos para una enseñanza - aprendizaje desarrolladora de la disciplina Morfofisiología Humana. [citado 8 Ago 2011]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100002&lng=es&nrm=iso
Pers M. Caracterización de la preparación pedagógica de los profesores de Morfofisiología Humana II. [citado 8 Ago 2011]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000400008&lng=es&nrm=iso
Ramani S. Twelve tips to promote excellence in medical teaching. Medical Teacher. 2006;28(1):19-23.
Arencibia LG, Pernas M, Rivera N. Factores que influyen en la implementación de la asignatura Morfofisiología Humana I. Educ Med Sup.2011; 25(3). [citado 15 Ago 2011]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol25_3_11/emssu311.htm
Ilizástigui F. La formación de los estudiantes de las carreras y de las residencias de los profesionales de la salud. Conferencia pronunciada en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba; noviembre de 1996.
Alerm González A, Loynaz González CS. Experiencia educacional renovadora el Policlínico Universitario. [citado 8 Ago 2011]. Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/vol5_num4/rhcm01406.htm
Ministerio de Salud Pública. Proyecciones para la Salud Pública en Cuba para el 2015. La Habana: MINSAP; 2006.
Ministerio de Salud Pública. Transformaciones necesarias en el sistema de Salud Pública. La Habana: MINSAP; 2010.
Ministerio de Salud Pública. Objetivos de trabajo e indicadores. La Habana: MINSAP; 2011.
Jardines JB, Aneiros-Riba R, Salas-Perea RS. Cuba: Recursos Humanos en la Atención Primaria de Salud y su estrategia de desarrollo. Educ Méd Salud. 1993;27(2):145-59.
66.Silva LC. La industria farmacéutica y los obstáculos para el flujo oportuno de información: consecuencias para la salud pública. Rev Cubana Salud Pública [en prensa].
Ministerio de Educación Superior. Documento Base para la elaboración de los planes de estudio "D". La Habana: MES; 2003.
Ministerio de Educación Superior. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico (Resolución Ministerial 210 de 2007). La Habana: MES; 2007.