2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2012; 26 (1)
Satisfacción de los actores del proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura Morfofisiología II
Pérez MIM, Pers IM, Alonso PN, Ferrero RLM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 15-26
Archivo PDF: 167.44 Kb.
RESUMEN
La implementación de nuevos programas en las Ciencias Básicas de pregrado para las carreras en Ciencias de la Salud, ha sido una tarea que mantiene inmersos a todos los docentes relacionados con ellas; el máximo exponente de la integración es la asignatura de Morfofisiología. Se proponen herramientas para comprobar la satisfacción de los actores del proceso docente-educativo en la Morfofisiología Humana II para la carrera de Medicina. Con ese propósito se diseñaron encuestas donde, además de recogerse datos generales, se abordan aspectos que evalúan el nivel de satisfacción de estudiantes y asesores que participan en la asignatura. Se utilizó la estadística descriptiva para expresar los resultados. Con respecto a los docentes, solo uno de ellos ejercía la función de facilitador, el resto fueron especialistas en Ciencias Básicas. La totalidad de los asesores encuestados opinaron que los alumnos no terminan la asignatura preparados en los contenidos que se abordan en función del perfil de médico general básico (MGB). Las encuestas a los alumnos arrojaron como resultado que existían problemas con los materiales de apoyo a la docencia (locales, computadoras y bibliografía) y la totalidad de encuestados opinó que hay necesidad de realizar actividades prácticas en las diferentes especialidades que conforman la asignatura. En la muestra estudiada, tanto los docentes como los alumnos quedaron insatisfechos con el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Morfofisiología II.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bernheim CT. Conferencia Introductoria. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana, Cuba, 18 al 22 de noviembre de 1996.
Martínez P. Proyecto de Satisfacción del PPU 2004. La Habana: ICBP "Victoria de Girón"; 2004.
Castro Ruz F. Discurso sobre el tema de la Universalización de la Educación Superior. 1ro. de junio de 2001. [consulta 13 Sep 2010]. Disponible en: http://www.victoria.co.cu
Castro Ruz F. Discurso en la Clausura del IV Congreso de Educación Superior, 6 de febrero de 2004. La Habana, Cuba. [consulta 13 Sep 2010]. Disponible en: http://www.infomed.sld.cu
Documento sobre Policlínico Universitario. Apuntes sobre pilotaje para llevar los estudios de Medicina desde el primer año al Proyecto Policlínico Universitario y CMF en el curso 2004-2005. La Habana: Taller Nacional de Universalización; agosto 2004.
Ortiz M. Nuevos modelos pedagógicos. Materiales bibliográficos de la Maestría 2007. La Habana: ICBP "Victoria de Girón"; 2007.
Loynaz Fernández CS. Estrategia de implementación del Nuevo Modelo Pedagógico para la Formación de Médicos en la Atención Primaria de Salud. Documento para la implementación del modelo. La Habana: ICBP "Victoria de Girón"; abril 2004.
Vicedo Tomey A. Abraham Flexner, pionero de la Educación Médica. Educ Med Super. 2002;16(2):156.
Bachá Rigal Y. Integración de las Ciencias Morfológicas en Estomatología. Rev Cubana Estomatol. 2001;38(3).
Programa de la asignatura de Morfofisiología I de la carrera Fisioterapia. Universidad Nuestra Señora del Rosario, Argentina: Facultad de Medicina. Instituto de Ciencias Básicas, área de Morfofisiología; 2009.
Plan de estudio de la Carrera de Enfermería. Universidad de Cuenca, Ecuador: Facultad de Ciencias Médicas. Licenciatura en Enfermería; 2000. Disponible en: http://www.uncuenca.edu.ec.htm
Plan de estudio de la Carrera de Enfermería. Universidad Nacional del Comahue: Escuela Superior de Salud y Ambiente. Carrera de Enfermería; 2008.
Plan de estudio. Universidad Privada Antenor Orrego. España: Facultad de Medicina. Curso de Morfofisiologia I; 2008.
Diplomatura en Fisioterapia. Toledo: Escuela de Enfermería y Fisioterapia; 2009.
Plan de Estudio de Enfermería. Universidad de San Sebastián, España: Facultad de Ciencias de la salud. Carrera de Enfermería; 2009.
Rosell Puig C. Washington. La enseñanza integrada de las Ciencias Médicas. Educ Med Super. 1998;12(2):45.
Arduin J. Motivación y satisfacción laboral. 2001. Disponible en: http://www.apsique.com/wiki/LaboMotysatis
Zas Ros B. La satisfacción como indicador de excelencia CIPS. 2002. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/