2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Med Int Mex 2012; 28 (2)
Colecistopatía como manifestación de enfermedad de Weil. Reporte de un caso en un habitante de la Ciudad de México
Córdova PVH, Vega LCA, Vera UR, León MG, Calva MJJ, Soto NGI, Candelaria HMG, Chirino RJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 196-201
Archivo PDF: 298.86 Kb.
RESUMEN
La leptospirosis es una enfermedad de distribución mundial, perteneciente al grupo de las zoonosis, que puede infectar a seres humanos y animales. El 90% corresponde a la forma anictérica y 10% a la ictérica o enfermedad de Weil. Una de las manifestaciones de la enfermedad de Weil es hepática, y se caracteriza por aumento en la concentración sérica de bilirrubinas y moderado de las transaminasas y de la fosfatasa alcalina. La enfermedad de Weil puede imitar un cuadro de colecistitis. Se han reportado casos de colecistitis acalculosa aguda como una manifestación rara de la leptospirosis en adultos.
Se reporta el caso de un paciente masculino de 42 años de edad, que ingresó al servicio de Medicina Interna del Hospital Ángeles del Pedregal, debido a que tenía un cuadro clínico caracterizado por mialgias, artralgias, cefalea y fiebre. Durante su estancia cursó con un cuadro clínico, por exámenes de laboratorio y gabinete, compatible con colecistitis acalculosa. Se intervino quirúrgicamente por sospecha de síndrome de Weil. Se trató con doxiciclina y el estudio serológico de
Leptospira interrogans corroboró el diagnóstico y evolucionó a la mejoría. La enfermedad de Weil puede imitar un cuadro clínico similar a una colecistitis aguda; por eso debe tenerse en mente ante factores de riesgo para adquirir la enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Weil A. Über eine eigentümliche, mit Milztumor, Icterus und Nephritis einhergehende, acute Infectionskrankheit. Deutsche Archive für Klinische Medizin 1886;39:209.
Alston JM, Brown HC. The Epidemiology of Weil's Disease. Proc R Soc Med 1937;30(6): 741-756.
Erosa BA. Leptopirosis. Rev Biomed 2001;12:282-287.
Cachay ER, Vinetz JM. A global research agenda for leptospirosis. J Postgrad Med 2005;51:174-178.
Leptospirosis: an emerging public health problem. Wkly Epidemiol Rec 2011;86(6):45-50.
Noguchi H, Klieger J. Immunological studies with a strain of Leptospira isolated from a case of yellow fever in Mérida, Yucatán. J Exp Med 1920(32):67-70.
Vado-Solís IA, Cárdenas-Marrufo MF, Laviada-Molina H y col. Estudio de casos clínicos e incidencia de leptospirosis humana en el estado de Yucatán, México, durante el periodo 1998 a 2000. Rev Biomed 2002;13:157-164.
Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Casos por entidad federativa de Enfermedades Zoonóticas hasta la semana epidemiológica 6 del 2011. Dirección General de Epidemiologia de la Secretaría de Salud de los Estados Unidos Mexicanos.
Slack A. Leptospirosis. Aust Fam Physician 2010;39(6):495-498.
Carrada-Bravo T. Leptospirosis humana. Historia natural, diagnóstico y tratamiento. Rev Mex Patol Clin 2005;52(4):246-256.
Bharti AR, Nally JE, Ricaldi JN, Matthias MA, Diaz MM, et al. Leptospirosis: a zoonotic disease of global importance. Lancet Infect Dis 2003;3:755-769.
Borbolla-Sala, Manuel E, y col. Leptospirosis durante la contingencia ambiental por inundación en Tabasco 2008. Salud Tab 2009;15(2-3):860-867.
Adler B, De La Peña A. Leptospira and leptospirosis. Vet Microbiol 2010;140:287-296.
Cinco M. New insights into the pathogenicity of leptospires: evasion of host defences. New Microbiologica 2010;33:283-292.
Medeiros FDR, Spichler A, Athanazio DA. Leptospirosis-associated disturbances of blood vessels, lungs and hemostasis. Acta Tropical 2010;115(1-2):155-162.
Farr RW. Leptospirosis. Clin Infect Dis 1995;21:1-8.
Anton Aranda E. Colecistitis alitiásica aguda asociada con leptospirosis. Rev Esp Enferm Dig 2001; 93(11):740-746.
Van Breda Vriesman AC, Engelbrecht MR, Smithuis RH, Puylaert JB. Diffuse gallbladder wall thickening: differential diagnosis. AJR Am J Roentgenol 2007;188:495-501.
Edwards CN, Nicholson GD, Everard CO. Thrombocytopenia in leptospirosis. Am J Trop Med Hyg 1982;31:827-829.
Chierakul W, Tientadakul P, Suputtamongkol Y, et al. Activation of the coagulation cascade in patients with leptospirosis. Clin Infect Dis 2008;46(2):254-260.
Abdulkader RCRM, Silva MV. The kidney in leptospirosis. Pediatr Nephrol 2008;23:2101-2120.
Norma Oficial Mexicana NOM-029-SSA2-1999 para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de la leptospirosis en el humano.
WHO/ILS. Leptospirosis Humana: Guía para el Diagnóstico, Vigilancia y Control (en Castellano, 2008).
Watt G, Padre LP, Tuazon ML, et al. Placebo controlled trial of intravenous penicillin for severe and late leptospirosis. Lancet 1988;1:433-435.
Brett-Major DM, Lipnick RJ. Antibiotic prophylaxis for leptospirosis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009, Issue 3. Art. No.: CD007342.
Velasco-Castrejón O, Rivas-Sánchez B, Sánchez SME, Soriano J, Rivera RHH, Garibay SV. Leptospirosis crónica en México: diagnóstico microscópico y evidencias que respaldan su existencia e importancia. Rev Mex Patol Clin 2009;56:157-167.
Dupont H, et al. Leptospirosis: prognostic factors associated with mortality. Clin Infect Dis 1997;25:720-724.
Koizumi N, Watanabe H. Leptospirosis vaccines: Past, present, and future. J Postgrad Med 2005;51(3):210-214.