2012, Número 1
Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2012; 9 (1)
Análisis factorial confirmatorio de la estructura del IDERE en muestras de varios países Iberoamericanos.
Martín CM, Riquelme MA, Martha MR, Grau AJA, Enríquez SJA, Pérez DR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas:
Archivo PDF: 293.65 Kb.
RESUMEN
Estudiar la estructura de un instrumento forma parte de la investigación de su validez interna, pues permite evaluar el grado en que los componentes de un test conforman el constructo que se quiere medir y sobre el que se basarán las interpretaciones. En un estudio preliminar del IDERE, se había encontrado una estructura factorial compleja que no fue prevista originalmente, por lo que el presente trabajo se propone investigar la validez factorial transcultural de diferentes modelos teóricos mediante Análisis Factorial Confirmatorio. La muestra no probabilística estuvo constituida por 1507 sujetos de tres países: 503 españoles, 330 cubanos y 674 mexicanos, con edades comprendidas entre los 18 y los 106 años. Para el análisis de los datos se empleó el programa AMOS 18.0. Se encontró que los modelos que obtienen mejor ajuste son los que consideran no sólo la distinción rasgo-estado, sino también la presencia-ausencia de depresión. En este sentido se valoró que un modelo de 3 factores, que considera la distinción depresión rasgo-estado en contraposición con un factor de ítems antagónicos a la depresión, parece el más apropiado teóricamente y el más fructífero con fines de investigación, pues apunta a la posibilidad de enriquecer las potencialidades diagnósticas del instrumento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Carretero-Dios H, y Pérez C. Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. Int. J. of Clinical and HealthPsychology, 2005; 5(3):521-551.
Batista-Fogueta JM, Coendersb G y Alonso J. Análisis factorial confirmatorio. Su utilidad en la validación de cuestionarios relacionados con la salud. MedClin (Barc), 2004; 122(1):21-7.
Morales Vallejo P. El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Documento disponible en http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf. Revisado el 27 de marzo del 2011.
Catena A, Ramos M y Trujillo H. Análisis multivariado. Un manual para investigadores. Madrid: Biblioteca Nueva: 2003.
Ramírez V, Grau J, Martín M. y Grau R. Construcción de un inventario para evaluar la depresión como rasgo y como estado. Reporte de investigación, Facultad de Psicología de la Universidad Central de las Villas, 1989.
Castellanos B, Grau, J., y Martín, M. Caracterización de la ansiedad personal presente en la personalidad premórbida de pacientes con trastornos transitorio-situacionales y neurosis de ansiedad. Reporte de investigación, Facultad de Psicología de la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 1986.
Spielberger, C, Gorsuch, R. &Lushene, R. Manual for the State-Trait Anxiety Inventory. Palo Alto, California, ConsultingPsychologistPress. (Adapt. Española, TEA, 1982).
Spielberger CD. Manual fortheState-TraitAnxietyInventory: STAI (Form Y). Palo Alto, CA: ConsultingPsychologistsPress, 1983.
Martín M, Grau J, Ramírez V y Grau R. El inventario de depresión rasgo-estado (IDERE): desarrollo y potencialidades. Publicación electrónica del capítulo colombiano de ALAPSA, 1999, septiembre (1) Bogotá, Colombia.
Martín M, Grau JA, Ramírez V y Grau R. El Inventario de Depresión Rasgo-Estado (IDERE): Desarrollo y Potencialidades. Revista Psicología.com, 2001; 5(1). Disponible en:http://www.psiquiatria.com/psicologia/revista/134/.
Martín M, Grau JA, Ramírez V y Grau R. El Inventario de Depresión rasgo-Estado. En P. Vera y L. Oblitas (Eds.) Manual de escalas y cuestionarios iberoamericanos en psicología clínica y de la salud. Bogotá: Psicom Editores, 2005 (e-book).
Martín M. El Inventario de Depresión rasgo-Estado (IDERE). Manual de Aplicación. Santiago de Chile: Acquaris, 2003.
Enríquez JA, Martín M, Riquelme A, Pérez R y Ortigosa J. Escala para la evaluación de la afectividad positiva-negativa (EAPN) en adultos mayores cubanos y españoles. Ponencia presentada en el XIV Congreso Internacional de la Asociación Médica del Caribe AMECA CMA/CTC, La Habana, Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas, abril 2009.
Martín M, Riquelme A, Meda RM, Enríquez JA, Pérez R y Grau JA. Validez del Inventario de Depresión Rasgo-Estado (IDERE) en tres países iberoamericanos (en elaboración).
Arbuckle JL. Amos™ 18 User’s Guide. New York: AMOS Development Corporation, 2009.
Bentler PM. Comparative fit indices. PsychologicalBulletin, 1989; 107:238-246.
SpielbergerCD yReheiser EC. Assessment of Emotions: Anxiety, Anger, Depression, and Curiosity. Appliedpsychology: health and well-being, 2009; 1(3): 271–302
Carrillo N, Collado S, Rojo N, Staats AW. El papel de las emociones positivas y negativas en la predicción de la depresión: el principio de adición de las emociones en el Conductismo Psicológico. Clínica y Salud, 2006; 17(3):277-295.
Diener, E. y Emmons, A. The Independence of positive and negative affect. Journal of Personality and Social Psychology, 1985; 47:1105-1117.
Watson D, Clark L yTellegen A. Development and validation of brief measures of Positive and Negative Affect: The PANAS scales. J PersSocPsychol, 1988; 54:1063-1070.
SpielbergerCD. Manual for the State-Trait Anxiety Inventory: STAI (Form Y). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press, 1983.
Vera P, Buela Casal G, Celis K, Córdova N, Encina-Olea N ySpielberger CD. Chilean experimental version of the State-Trait Depression Questionnaire (ST-DEP): Trait sub-scale (T-DEP) International Journal of Clinical and Health Psychology, 2008; 8(2):563-575.
Kobasa S. Inquiries into hardiness. In: D Goldberg, Brehnitz M (Eds). Handbook of stress. Theoretical issues and clinical applications. NY: McGraw-Hill, 1993: 320-39.
Inbar J. Resiliencia, prevención y afrontamiento de la depresión y Crecimiento posterior desde una perspectiva psicoterapéutica Integrativa 12º Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis 2011.Disponible en:www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011. Psiquiatria.com. Revisado el 31 de marzodel 2011.
Ryff CD.y Keyes CLM. The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 1995; 69(4):719-727.
Díaz D, Blanco A, Horcajo J y Carmen Valle. La aplicación del modelo del estado completo de salud al estudio de la depresión. Psicothema, 2007; 19(2):286-294.
Keyes C, Ryff C y Shmotkin D. Optimizing well-being: The empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 2002; 82:1007-1022.