2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2012; 59 (2)
Incidencia y drogorresistencia de Staphylococcus aureus durante el año 2010 en el Hospital «Mártires del 9 de Abril», Cuba
Ruiz MAA, Díaz HMC, Pérez PE, León GY, Castellanos MY, Quesada LA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 39
Paginas: 80-87
Archivo PDF: 50.55 Kb.
RESUMEN
Objetivos: Determinar la incidencia de
Staphylococcus aureus y su resistencia a diversos antibióticos, en las muestras clínicas analizadas en el año 2010, en los servicios del Hospital «Mártires del 9 de Abril», de Sagua la Grande, provincia Villa Clara, Cuba.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en 630 pacientes ingresados con síntomas de infección durante el año 2010 en el Hospital «Mártires del 9 de Abril», a quienes se les tomaron muestras y posteriormente se realizó el aislamiento bacteriano y la identificación del cultivo recuperado. Se seleccionaron 37 cepas de
Staphylococcus aureus aisladas de infecciones intrahospitalarias de los diferentes sitios de infección en los servicios hospitalarios, a las cuales se les realizó antibiograma a través del método de Bauer-Kirby.
Resultados: Se detectaron 251 infecciones, de las cuales el 14.7% fueron causadas por
Staphylococcus aureus. Esto corresponde a una tasa global para esta especie de 1.67%. Las cepas de
Staphylococcus aureus se aislaron con mayor frecuencia en muestras de piel y mucosas y de herida quirúrgica. Los servicios con el mayor número de cepas causantes de infección nosocomial fueron Neonatología, Cirugía y Cuidados Intermedios. La mayor sensibilidad de las cepas aisladas fue a vancomicina, sulfametoxazol/trimetoprim y cloranfenicol. Los antimicrobianos menos efectivos
in vitro fueron penicilina, eritromicina, tetraciclina y meticilina.
Conclusiones: El
Staphylococcus aureus es un patógeno de gran incidencia en las infecciones nosocomiales; su resistencia frente a una amplia variedad de antibióticos hace que sea de gran interés para trazar estrategias preventivas y terapéuticas que disminuyan la resistencia antimicrobiana.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Velazco E, Nieves B, Araque M, Calderas Z. Epidemiología de las infecciones nosocomiales por Staphylococcus aureus en una unidad de alto riesgo neonatal. Rev Enferm Infecc Microbiol Clin 2002; 20 (7): 321-325.
Vergara P, Acosta M. Infecciones nosocomiales. Estudio de diez años en el Hospital «27 de Noviembre». Rev Cienc Med P. del Río 1999; 3 (1).
Nercelles P, Gaete E, Gil M, Peralta R. Tendencias de la susceptibilidad antimicrobiana de cepas aisladas en un hospital de alta complejidad en Chile, 1991 a 1998. En: Salvatierra-González R, Benguigui Y. Resistencia antimicrobiana en Las Américas: Magnitud del problema y su contención. Washington, DC: Editorial OPS; 2000.
Rodríguez D. El laboratorio de microbiología en las infecciones intrahospitalarias. En: Llops A, Valdés-Dapena M, Zuazo J. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001b.
Bennett J, Brachman P. Infecciones hospitalarias. La Habana: Editorial Científico-Ténica; 1982. p. 752.
Roblejo C, Roblejo J. Panorama de la resistencia a los antimicrobianos en Colombia. En: Salvatierra-González R, Benguigui Y. Resistencia antimicrobiana en Las Américas: Magnitud del problema y su contención. Washington, DC: Editorial OPS; 2000.
Rossi A, Tokumoto M, Galas M, Soloaga R, Corso A, Altschuler M et al. Vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos en Argentina. Programa WHONET, 1995-1996. Rev Panam Sal Pub 1999; (4): 234-241.
Colina J, Álvarez R, Cruz C, Ballester J, Ballester A, Hernández P. Laboratorio. La Habana: Editorial Pueblo y Revolución; 1989. p. 412.
Howard B, Keiiser J, Weissfeld A, Smith T, Tilton RC. Clinical and pathogenic microbiology. 2a ed. St Louis: Mosby; 1994. p. 942.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Métodos básicos de laboratorio en bacteriología clínica. Ginebra: Editorial OMS; 1993. p. 47-51.
Kloss W, Barrceman T. Staphylococcus and Micrococcus. En: Murray P, Baron E, Pfaller M, Tenover F, Yolker R. Manual of Clinical Microbiology. 6th ed. Washington, DC: American Society for Microbiology; 1999. p. 282-298.
Brooks G, Butel J, Orston L. microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 15a. ed. México, DF: Manual Moderno; 1996. p. 223-229.
Colectivo de autores. Métodos básicos de microbiología. La Habana: Facultad de Biología. Universidad de la Habana; 1990. p. 125.
National Committee for Clinical Laboratory Standars (NCCLS). Performance Standars for Antimicrobial Disk Susceptibility Test: Approved Standar. 7a. ed. Villanova, Pennsylvania; National Committee for Clinical Laboratory Standars document M2-A7. 2001.
Toledo M. La investigación cualitativa. Boletín epidemiológico semanal del IPK. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Instituto Pedro Kourí. La Habana, Cuba 2001; 11 (46) (versión electrónica).
Pla M. El rigor de la investigación cualitativa. España, Editorial Universidad Autónoma de Barcelona; 2002.
Junco R, Marrero M, Lara C. Staphylococcus spp. e infección nosocomial. Rev Cub Hig Epidemiol 2000; 38 (1): 24-28.
Stein J, Cline M, Daly W, Easton J, Hutton J, Kohler P et al. Medicina interna. La Habana : Editorial Científico-Técnica; 1987. p. 1884.
Nodarse R. Estafilococos multirresistentes: uso del disco de oxacilín como marcador de resistencia a antibióticos. Rev Cub Med Milit 2001; 30 (1): 7-10.
Valmaña C. Curso nacional sobre bacterias anaerobias de importancia médica. BIOCEN. La Habana; 2001.
Zuazo J. La muestra para estudio microbiano. p. 577-580. En: Llops A, Valdés-Dapena M, Zuazo J. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
Picazo J. Infección en unidades de cuidados intensivos. Barcelona: Doyma; 1993. p. 18-20.
Cordero D, García A, Barreal R, Jiménez J, Rojas N. Comportamiento de la infección nosocomial en las unidades de terapia en un periodo de 5 años. Rev Cub Hig Epidemiol 2002; 40 (2): 79-88.
González A. Oración Maestros de la Cirugía Colombiana. El enfoque sistémico aplicado a la cirugía. Conferencia dictada en el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Colombiana de Cirugía, celebrado en la ciudad de Cartagena el 30 de agosto de 2002.
Rubio Y, Gallardo U, García A. Infecciones nosocomiales, 5 años de vigilancia. Rev Cub Angiol Cir Vasc 2004; 5 (1).
Ruano C, Maldonado J, Salazar R. Frecuencia de infección nosocomial en terapia intensiva: datos del proyecto PIN-FCM. Rev Cub Hig Epidemiol 2004; 42 (1).
Gómez R, Rivero D, Fanjul N. Resistencia antimicrobiana en el Hospital Pediátrico «José Luis Miranda» de Villa Clara. Rev Medicentro Electrónica 2005; 9 (3).
Gallardo U, García A. Incidencia de las infecciones intrahospitalarias en los servicios de angiología. Rev Cub Angiol Cir Vasc 2002; 3 (1): 21-25.
Coleoni M, Tejerina B, Salazar J, Damián E. Costo de las infecciones nosocomiales en tres hospitales de Bolivia. En: Salvatierra-González R. Costo de la infección nosocomial en nueve países de América Latina. Washington, DC: Editorial OPS; 2003. p. 181.
Castro F, González G, Alfonso JE. Cuidados de enfermería para la prevención de las infecciones posnatales. Rev Cub Enfermer 2005; 21 (2): 1.
Lujan M. Tendencias y pronósticos de las infecciones nosocomiales en la provincia de Cienfuegos. Rev Cub Hig Epidemiol 2002; 40 (1): 20-25.
Calzadilla V, Castillo I, González E, Nodarse R, Martínez R, López M. Actualización de la antibioticoprofilaxis en Cirugía y Ortopedia. Rev Cub Med Mil 2002; 31 (4).
Sader H, Jones R. Resistencia a los antimicrobianos de los agentes patógenos causantes de infecciones nosocomiales y comunitarias en América Latina: reseña general de las estadísticas de 1997. p. 55-73. En: Salvatierra-González R, Benguigui Y. Resistencia antimicrobiana en Las Américas: Magnitud del problema y su contención. Washington, DC: Editorial OPS; 2000.
Mensa J, Gatell J, Jimenez M, Prats G, Domínguez A. Guía de terapéutica antimicrobiana. 12a. ed. Barcelona: Editorial Masson; 2002. p. 113.
Reyes I. Resistencia a penicilina en cepas de Staphylococcus aureus. Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Bacteriología. MINSAP; 2003.
Zurita J, Grupo REDNARBEC. Vigilancia de la susceptibilidad antimicrobiana en Ecuador. p. 149-157. En: Salvatierra-González R, Benguigui Y. Resistencia antimicrobiana en Las Américas: Magnitud del problema y su contención. Washington, DC: Editorial OPS; 2000.
Rojas N, Fernández N, Espino M, Fernández M. Patrones de drogorresistencia de cepas de Staphylococcus aureus de origen clínico humano. Rev Cub Med Trop 2001; 53(1): 58-68.
García A, Gallardo U, Rubio Y. Introducción del sistema computarizado Whonet para la vigilancia de la sepsis hospitalaria. Rev Cub Angiol Cir Vasc 2004; 5 (1).
Sánchez N, Acosta H. Resistance to antimicrobial agents. Weekly Epidemiological Record 1997; 72 (45): 333.