2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Otorrinolaringología 2012; 57 (1)
Estudio epidemiológico de pacientes con disfonías funcionales
Elhendi HW, Caravaca GA, Santos PS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 44-50
Archivo PDF: 273.55 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: Hemos realizado un estudio epidemiológico de los pacientes con disfonías funcionales en relación con la edad, el sexo, la profesión, los antecedentes patológicos asociados, el comportamiento vocal, el consumo de tabaco, la forma de inicio y la duración del cuadro.
Objetivo: Realizar un estudio epidemiológico de los factores que pueden ser considerados como desencadenantes o favorecedores en los pacientes con disfonías funcionales, como la edad, el sexo, la profesión, los antecedentes patológicos asociados, el comportamiento vocal previo, el consumo de tabaco, la forma de inicio y la duración del cuadro.
Material y métodos: En un periodo de cinco años se aplicó un protocolo sistematizado a 65 pacientes con diagnóstico de disfonía funcional.
Resultados: Encontramos que la edad media fue de 34 años; 87.7% eran mujeres. El 95.4% eran de tipo hipercinético. La mayoría tenía profesiones que implicaban atención al público o eran profesionales de la voz. Los antecedentes más frecuentes fueron: ansiedad, depresión, rinitis alérgica y reflujo gastroesofágico. El comportamiento vocal previo se distinguió por abuso y mal uso vocal, tensión cervical, canto y carraspeo. El 27.7% refirió consumo de tabaco, y 66.2%, un inicio gradual del cuadro, y la duración media del cuadro fue de 44.5 años.
Conclusion: Las disfonías funcionales, que son frecuentes en mujeres de entre 20 y 40 años, afectan preferentemente a personas cuya profesión precisa del uso excesivo de la voz. Los antecedentes personales más asociados son los trastornos ansioso-depresivos, el reflujo gastroesofágico y los procesos alérgicos. La mayoría manifiestan un comportamiento vocal caracterizado por el mal uso y abuso vocal, antecedentes de canto, tensión cervical durante la fonación y carraspeo. La mayoría de los pacientes presenta un inicio gradual de síntomas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Koufman JA, Blalock PD. Classification and approach to patients with functional voice disorders. Ann Otol Rhinol Laryngol 1982;91(4):372-377.
Fernández Perez A, Fernandez Sanchez A. Aspectos anatomoclinicos de las lesiones glóticas de origen funcional de la cuerda vocal. Acta Otorrinolaringol Esp 1991;42(5):317-330.
Le Huche F. La voz. Patología vocal: semiología y disfonías. Ed. Masson, 1994;55-78; 80-85.
Bohme G, Rosse E. Incidence, age distribution, therapy and prognosis of vocal cord nodules. Folia Phoniatr 1969;21(2):121-123.
Kambic V, Radsel Z, Zargi M, Acko M. Vocal cord polyp: incidence, histology and pathogenesis. J Laryngol Otol 1981;95:609-618.
Hirano M, Koike Y, Hirose K, Kasuya H. Observation of mucous membrane of human vocal cords under electron miscoscopy. Nippon Jibiinkoka Gakkai Kaiho 1974;77(9):650-656.
Bustos Sánchez I. Reeducación de problemas de la voz. 4ª ed. Impresos y Revistas, 1991;129-205.
Verdolini K, Ramig LO. Review: occupational risks for voice problems. Logoped Phoniatr Vocol 2001;26(1):37-46.
Fritzell B. Work-related voice problems. Teachers, social workers, lawyers and priests should receive preventive voice training. Lakartidningen 1999;93(14):1325-1328.
Urrutikoetxea A, Ispizua A, Matellanes F. Vocal pathology in teachers: a videolaryngostroboscopic study in 1,046 teachers. Rev Laryngol Otol Rhinol 1995;116(4):255-262.
Preciado JA, García Tapia R, Infante JC. Prevalencia de los trastornos de la voz en los profesionales de la educación. Factores que contribuyen a su aparición o su persistencia. Acta Otorrinolaringol Esp. 1998;49(2):137-142.
Fiuza MJ. Aspectos sanitarios públicos en los problemas de voz en docentes gallegos. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela 1995;85-120.
Aronson AE. Clinical voice disorders: an interdisciplinary approach. 3th ed. New York: Thieme, 1990;20-28, 41-75, 102-128.
Sataloff RT. Professional voice users: the evaluation of voice disorders. Occup Med 2001;16(4):633-647.
Deary IJ, Wilson JA, Carding PN, Mackenzie K.The dysphonic voice heard by me, you and it: differential associations with personality and psychological distress. Clin Otolaryngol 2003;28(4):374-378.
Roy N, Bless DM, Heisey D. Personality and voice disorders: a multitrait-multidisorder analysis. J Voice 2000;14(4):521-548.
Darby JK, Hollien H. Vocal and speech patterns of depressive patients. Folia Phoniatr 1977;29(4):279-291.
McHugh-Munier C, Scherer KR, Lehmann W, Scherer U. Coping strategies, personality, and voice quality in patients with vocal fold nodules and polyps. J Voice 1997;11(4):452-461.
Nichol H, Morrison MD, Rammage LA. Interdisciplinary approach to functional voice disorders: the psychiatrist’s role. Otolaryngol Head Neck Surg 1993;108:643-647.
Cohn JR, Spiegel JR, Sataloff RT. Vocal disorders and the professional voice user: the allergist’s role. Ann Allergy Asthma Immunol 1995;74(5):363-373; 373-376.
Olson N. Laryngeal manifestations of gastroesophageal reflux disease. Otolaryngol Clin North Am 1991;24:1201-1213.
Pribuisienë R, Uloza V, Saferis V. Multidimensional voice analysis of reflux laryngitis patients. Eur Arch Otorhinolaryngol 2005;262(1):35-40.
Fernández Liesa R, Damborenea Tajada D, Rueda Gormedino P, García y García E, et al. [Acoustic analysis of the normal voice in nonsmoking adults]. Acta Otorrinolaringol Esp 1999;50(2):134-141.
Chan RW. Does the voice improve with vocal hygiene education? A study of some instrumental voice measures in a group of kindergarten teachers. J Voice 1994;8(3):279-291.
Cervera-Paz FJ, Dikkers FG. [Ultrastructure and pathogenesis of vocal nodules on the vocal cords]. Acta Otorrinolaringol Esp 1994;45(4):261-265.
Le Huche F. La voz. Anatomía y fisiología de los órganos de la voz y el habla. Tomo I. Ed. Masson, 1994;65-109.
Pérez Fernández CA, Preciado López J, Preciado Ruiz M. Estudio multidimensional de la voz en los profesionales de la educación de la Rioja. An Otorrinolaringol Ibero Am 2003;30(4):357-369.