2011, Número 4
Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2011; 30 (4)
Evaluación nutricional de niños de 6 a 11 años de Ciudad de La Habana
Fariñas RL, Vázquez SV, Martínez FA, Fuentes SLE, Toledo BE, Martiato HM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 439-449
Archivo PDF: 230.91 Kb.
RESUMEN
La obesidad se ha convertido en los últimos años en un problema de proporciones
epidemiológicas, que afecta a países desarrollados y en vías de desarrollo. El
objetivo del trabajo es determinar el comportamiento del índice de masa corporal
y la prevalencia de sobrepeso y obesidad mediante el contenido graso, en niños de
Ciudad de La Habana. El peso, la talla y los pliegues cutáneos tricipital y subescapular
fueron medidos, para evaluar el estado nutricional a partir del índice de masa
corporal y el por ciento de grasa corporal total. El 24,68 % de los varones y el
35,96 % de las hembras se encuentran en las categorías superiores del contenido
de grasa corporal total. Los resultados confirman la alta incidencia de sobrepeso
y obesidad en la muestra estudiada, situación que se corresponde con la tendencia
experimentada en los últimos años a escala mundial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Low S, Chew Chin M, Deurenberg-Yap M. Review on Epidemic of Obesity. Ann Acad Med Singapore. 2009;38:57-65.
Pérez BM, Landaeta-Jiménez M, Amador J, Vásquez M, Marrodán MD. Sensibilidad y especificidad de indicadores antropométricos de adiposidad y distribución de grasa en niños y adolescentes venezolanos. INCI. 2009;34(2).
Arciniega SC. Definición y criterios de obesidad. Nutrición Clínica. 2002;(4):236-40.
Esquivel M, Rubí A. Valores cubanos del índice de masa corporal en niños y adolescentes de 0 a 19 años. Rev Cubana Pediatr. 1991;63(3):181-90.
Slaughter MH, Lohman TG, Boileau RA, Horswill CA, Stillman RJ, Van Loan MD, et al. Skinfold equations for estimation of body fatness in children and youth. Human Biology. 1988;60:709-23. En: Gonzáles M y Marrodán MD. La salud escolar también se mide. Guía práctica para el docente. Madrid: Centro Regional de Innovación y Formación "Las Acacias"; 2007.
Deurenberg P, Pieters JJL, Hautvast JGAJ. The assessment of the body fat percentage by skinfold thickness measurements in childhood and young adolescence. British Journal of Nutrition. 1990;63:293-303.
Funatogawa I, Funatogawa T; Yano E. Do overweight children necessarily make overweight adults? Repeated cross sectional annual nationwide survey of Japanese girls and women over nearly six decades. BMJ. 2008;337:a802.
Vidaillet E, Rodríguez G, Carnot J. Pérez A. Antropometría en la evaluación nutricional de adolescentes del sexo femenino. Rev Cubana Pediatr. 2002;74(1):23-32.
Vidaillet E, Rodríguez G, Carnot J, Pérez A, Duany O. Indicadores antropométricos en la evaluación nutricional en adolescentes del sexo masculino. Rev Cubana Pediatr. 2003;76(2).
Díaz ME. Características físicas por etapas de crecimiento. En: Bioantropología de la nutrición. Crecimiento, maduración y desarrollo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 5.
Esquivel M, González C, Berdasco A, Gutiérrez J. Crecimiento y desarrollo de niños y jóvenes guantanameros treinta años después. Informe final de investigación. Departamento de Crecimiento y Desarrollo Humano. ISCM-H. La Habana, 2003.
Esquivel M, González C, Berdasco A, Gutiérrez J. Cambios en el desarrollo físico y el estado nutricional de los niños y adolescentes de Ciudad de La Habana entre 1972 y 2005. Informe final de investigación. Departamento de Crecimiento y Desarrollo Humano. ISCM-H. La Habana, 2006.
González Hermida AE. Vila Díaz J, Guerra Cabrera CE, Quintero Rodríguez O, Dorta Figueredo M, Danilo Pacheco J. Estado nutricional en niños escolares. Valoración clínica, antropométrica y alimentaria. Medisur. 2010 mar.-abr.;8(2).
Estrada Jiménez G, Matienzo González G, Apollinaire Pennini JS, Martínez Barroso MT, Gómez Arcila M, Carmouce Cairo H. Perfil antropométrico comparado de escolares deportistas y no deportistas. Medisur [revista en Internet]. 2007 [citado 22 Feb 2008]; 5(2): [aprox. 6 p]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/270
Macías Gelabert A, Hernández Triana M, Ariosa Abreu J, Alegret Rodríguez M. Crecimiento prenatal y crecimiento posnatal asociados a obesidad en escolares. Rev Cubana Invest Bioméd. 2007;26(3).
Slawomir K, Malina RM. Variation in relative fat distribution associated with maturational timing: The Wroclaw growth study. Ann Human Biol. 2005;32:691-701.
Krebs NF, Himes JH, Jacobson D, Nicklas TA, Guilday P, Styne D. Assessment of child and adolescent overweight and obesity. Pediatrics. 2007;120:S193-228.
Arroyo-Barahona E, Hernández-Hernández R, Herrera-Mogollón H, Pérez-GuillénA. Asociación del área grasa y muscular con el índice de masa corporal en niños de dos escuelas rurales, municipio El Hatillo, Edo. Miranda, Venezuela. Interciencia. 2008;33:146-51.
Triana M, Álvarez V. Obesidad, una epidemia mundial. Implicaciones de la Genética. Rev Cubana Invest Bioméd [serie en Internet]. 2007 [citado: 6 de marzo de 2008]; 26 (2): [aprox. 8p]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol26_3_07/ibi09307.html
Esquivel M, Gutiérrez JA, González C. Los estudios de crecimiento y desarrollo en Cuba. Rev Cubana Pediatr. 2009;81(Supl):74-84.