2012, Número 1
<< Anterior
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2012; 29 (1)
La Televisión y los Niños III. Violencia
Reyes-Gómez U, Reyes-Hernández U, Sánchez-Chávez NP, Reyes-Hernández KL, Reyes-Hernández DP, Castell-Roldán E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 46
Paginas: 37-43
Archivo PDF: 57.76 Kb.
RESUMEN
El desarrollo de los niños se ve influido por las características hereditarias y los múltiples factores ambientales del entorno, especialmente la familia, el lugar de residencia, la condición socioeconómica, la etnicidad y la cultura. El papel desempeñado por la televisión en la creación de un ambiente en el que los niñ os llevan su desarrollo psicosocial, los hace más vulnerables por ser menos capaces de aplicar un juicio crítico. Los mensajes que ellos reciben y en especial los que llegan por medio de la comunicación, van conformando su visión del mundo, estos van nutriendo las bases de sus futuras personalidades, con sus correspondientes actitudes, costumbres, personajes favoritos y estilos de vida. Diversos estudios indican que mirar la televisión por mucho tiempo y sin control, puede relacionarse con un comportamiento violento o agresivo, entre otros problemas el incr emento de los casos de bullying.
Los médicos pueden desempeñar una función central en la valoración, el tratamiento y la vigilancia de los problemas de las habilidades sociales y orientar a los padres al destete de la televisión para supli r este valioso tiempo por otras actividades de mayor beneficio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Papalia ED. Olds WS, Feldman DR: Desarrollo Humano octava edición, McGraw Hill, Bogotá DC., 2001, p. 16: 8.
Vygotski LS. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. 1979.
Delval JP. La Psicología de la primera infancia, lecturas de Psicología del niño. Madrid: alianza, 1978 p. 37-69.
McLane, J.B. La escritura como proceso social, en Moll, L.C. (comp.) Vygotsky y la educación. Buenos Aires; Aique, 1995; p.353-70.
Sampson EE. Psychology and the American Ideal, Journal of Personality and Social Psychology 1997; 35: 767-81.
Tan AA. Mass Communication Theories and Research, Nueva York, Wiley, 1995.
Lasswell HD. The Structure and Function of Communication Society núm. 11, 1987: 12: 8.
Delia JG. History of Communication Research Beverly Hills, Sage, 1987: pp.20: 98.
Fleur MD. The Flow of Information, Nueva York, Harper and Brothers, New Brunswick, 1989: 12: 6.
Aronson EM. Mills J, The Effect of Severity of Initiation on Linking for a Group, en Journal of Abnormal and Social Psychology, núm. 59, 1985, pp. 177: 81.
Gerbner G. Comstrock EA. Eds.: Televisión and Social Behavior: Media Content and Control, Vol. 1, Washington, Talleres Gráficos del gobierno de Estados Unidos, 1991.
Kidder LH, Judd CM. Research Methods in Social Relations, Nueva York, Holt, Rinehart, 1996.
Charren P, Gelber A, Arnold M. Media, children, and violence: A public policy perspective. Pediatrics 1994: 631-7.
Sege R, Dietz W. Television viewing and violence in children: The pediatrician as agent for change. Pediatrics 1994; 94: 600-7.
Piaget, J: Psicología y epistemología. Barcelona: Ariel 1973.
Smith F. Comprensión de la lectura . análisis psicolinguístico de la lectura y su aprendizaje. México: trillas. 1989.
Moreno M, Sastre G. Aprendizaje y desarrollo intelectual. Barcelona: Ariel. 1980.
Medina S, León C. Promoviendo el desarrollo infantil en la casa y en la comunidad. 3ª . edición. Caracas: Cecodap. 1999.
How Can I Guide My Child’s TV Viewing? Center for Early Education and Development of the University of Minnesota.
Television and the Family. 1986. American Academy of Pediatrics. Reprinted with permission.
Sánchez CHNP, Reyes GU, Armengol CLR, Aguilar MJE, Perfil Psicológico de los niños con problemas de conducta, estudio de seguimiento por cinco años. En prensa.
Reyes GU, Sánchez CHNP ,Hernández RMP, Zárate VR, Carbajal RL. Televisión, videos de música latina y sexo. Reporte preliminar Rev Mex Puer Ped 2001; 130: 136.
Cecil NL. 1988. Help Children Become More Critical TV Watchers. PTA Today 13(Apr): 12-14.
Eron LD (ed): The Problem of media violence and Children’s Behavior. New York, Guggenheim Foundation, 1993.
National Television Violence Study. Vol. 1 1996; Vol. 2 1997. Thousand Oaks, CA, Sage.
Walsh D, Goldman L, Brown R. Physician Guide to Media Violence. Chicago, IL, American Medical Association, 1996.
Funk J. Videogames. Adolesc Med State Art Rev 1993; 4: 589-98.
Reyes GU, Sánchez CHNP, Carbajal RL, Barrios SR, López CG, Agustín VM. Violencia en las caricaturas. Análisis de 2 series de la televisión. Rev Mex Puer Ped 1999; 7: 22-9.
Sánchez CHNP, Reyes GU, Hernández RMP. Videojuegos, reporte preliminar . Rev Mex Puer Ped 2000;150: 156-60.
Bandura A. Social cognitive Theory of mass communication. In Bryant J, Zillmann D eds: Medial Effects: Advances in Theory and Research. Hillsdale, NJ, Lawrence Erlbaum, 1999, p 61-90.
Centerwall BS: Television and violence: The scale of the problem and where to go from here. JAMA 1992: 3059: 63.
Kempe CH, Silverman FN, Steel BF. The battered child syndrome JAMA 1962; 181: 17-24.
American Academy of Pediatrics. Committee on Communications: Media violence Pediatrics 1995 5: 949-51.
Liebert RM, Sprafkin J: The Early Window effects of Television on Children and Youth, 3a. ed. New York, Pergamon Press, 1988.
Reyes GU, Sánchez CHNP, Hernández RMP, Violencia familiar y factores condicionantes. Rev Mex Puer Ped 2001; 8(45): 99-100.
Dietz WH, Strasburger VC: Children, adolescents, and television. Curr Probl Pediatr 1991: 8: 31.
American Academy of Pediatrics, Committee on Communications: The commercialization of children’s television. Pediatrics 1992; 89: 343-44.
Strasburger VC. Adolescents and the Media Medical and Psychological impact. Thousand Oaks, CA, Sage, 1995.
Aguilar GJ, De Lebl BG, Recinos LA. Conductas problema en el niño normal: programas preventivos y terapéuticos. México Editorial Cultural 1997.
Aguilar GJ, De Leb BG, Recinos LA. Conductas problema en el niño normal: programas preventivos y terapéuticos. México Editorial Cultural 1997.
Agudelo F. Orientación biosocial de la educación en salud en la Sociedad. Educ Med Salud 1990: 24 (2): 103-14.
Pineda FY. Modificación de conductas problemas en el niño. Programa de entrenamiento para padres. México; Editorial Trillas: 1997.
Sánchez CHNP, Reyes GU, Canseco SJ, Aguilar MJ, Méndez ML, Avellaneda DX Inequidad en la crianza de los niños y niñas: la enseñanza de roles y diferencia a través de los juguetes. Rev Mex Puer Ped 2002; 9(5): 80-8.
¿How Can I Guide Child s TV Viewing?. The Center for Early Education and Development 1998.
Reyes GU. ¿El juego o el juguete? Editorial Rev Yuc Ped.
Reyes GU. El juego y el juguete Arch Invest Ped Méx 2003.