2011, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2011; 18 (4)
Modelo de una clínica para dejar de fumar en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Becerra MNA, Alba TLH, Vivas PJM, Cañón MMA, Luna GC, Castaño MIP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 87-90
Archivo PDF: 267.75 Kb.
RESUMEN
El tabaquismo es la principal causa prevenible de mortalidad. La Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) ha buscado fortalecerse como una universidad saludable desde 2003, lo cual ha implicado el desarrollo de diferentes iniciativas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Dentro de las intervenciones propuestas y como respuesta a las necesidades propias del contexto universitario, se han implementado acciones para el control del tabaquismo tendientes a reducir el acceso, promover y defender los espacios libres de humo, desestimular el consumo de los productos de tabaco y favorecer la cesación. La Clínica para dejar de fumar es un servicio interdisciplinario que utiliza el modelo de estadios de cambio comportamental para brindar tratamiento a quienes desean dejar de fumar. Con una comunidad de 30,000 personas, se estiman más de 500 usuarios potenciales con efectividad diferencial de las intervenciones (jóvenes y adultos). Su implementación comprende una experiencia piloto que evaluó estrategias comunicativas, instrumentos de valoración de riesgo, protocolos clínicos, herramientas informáticas y flujos administrativos. En el mediano plazo se valorará adherencia, efectividad y satisfacción de los usuarios. Además de reducir la prevalencia del tabaquismo, se espera promover el autocuidado y posicionar el Programa de Universidad Saludable mediante intervenciones integrales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alba LH. Factores de riesgo para iniciar el consumo de tabaco. Rev Colomb Cancerol. 2007; 11(4):250-257.
Ministerio de Salud. Estudio Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas ENFREC II. Bogotá: Ministerio de Salud; 1999.
Pardo C, Piñeros M. Consumo de tabaco en cinco ciudades de Colombia, Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, 2007. Biomédica 2010;30:509-18.
Samet J. Los riesgos del tabaquismo activo y pasivo. Rev Salud Publica de México 2002; 44 (suppl) 144-159.
Becerra N, Cañón M. Informe de seguimiento y comparativo 2007-2008 Consultorios Médicos Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2009.
Grupo de Investigación en Psicología y Salud, Vicerrectoría del Medio Universitario, Programa Universidad Saludable Caracterización del consumo de cigarrillo en la Pontificia Universidad Javeriana 2008-2009.
Alba LH. Hábitos en estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. Univ med 2009; 50(2):143-155 .
Lange I, Vio F. Guía para Universidades Saludables y otras Instituciones de Educación Superior. Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud. 2006.
Organización Mundial de la Salud. Informe oms sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2008. MPOWER: un plan de medidas para hacer retroceder la epidemia de tabaquismo. oms. 2008. Disponible en: http://www.who.int/tobacco/mpower/mpower_spanish.pdf.
McNeill A. Preventing the Onset of Tobacco Use. The Tobacco Epidemics. (Bollinger CT, Fagerstrom. Editors). Basel: Karger;1997.
World Bank. Curbing the epidemic: Governments and the Economics of Tobacco control. World Bank.1999. Disponible: http://www.usaid.gov/policy/ads/200/tobacco.pdf.
Murphy R, Griffith R, Pederson L, Crossett L, Shanthalaxmi R, Hiller M. A Review of Interventions to reduce tobacco use in Colleges and Universities. Am J Prev Med 2005;28(2):188–200.
Fiore MC, Jaén CR, Baker TB, Bailey WC. Treating tobacco use and dependence: 2008 update. Clinical practice guideline. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service. 2008.
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Guía Nacional de tratamiento de la adicción al tabaco. Argentina. 2005. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/htm/site_tabaco/pdf/TRATO_ADICCION_TABACO.pdf.
Lemmens V, Oenema A, Knut IK, Bruj J. Effectiveness of smoking cessation interventios among adults: a systematic review of reviews. Eur J Cancer Preven.2008; 17(6):535-44.
Eisenberg MJ, Filion KB, Yavin D, Bélisle P, Mottillo S, et al. Pharmacotherapies for smoking cessation: a meta-analysis of randomized controlled trials. CMAJ. 2008;179(2):135-44.
U.S. Department of Health and Human Services. The Health Consequences of Smoking: A Report of the Surgeon General. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health, 2004.
Doll R, Peto R, Wheatley K, Gray R, Sutherland I. Mortality in relation to smoking: 40 years’ observations on male British doctors. BMJ 1994;309:901-911.
Granados MC, Alba LH, Becerra NA. La Pontificia Universidad Javeriana como un escenario para la promoción de la salud. Universitas Médica 2009;50(2):184-193.
Prochaska J and DiClemente C. Transtheoretical therapy: towards a more integrative model of change. Psychotherapy Theory Res Prac 1982;19:276-88.