2011, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2011; 18 (4)
La atención a grupos vulnerables en el ejercicio de los profesionales de la salud
Zerón ÁM, Buendía MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 91-93
Archivo PDF: 265.24 Kb.
FRAGMENTO
El ejercicio de los profesionales de la salud está inmerso en conocimientos y prácticas multidisciplinarias, interdisciplinarias y transdisciplinarias, las cuales ofrecen un mayor número de criterios y herramientas para abordar los problemas de salud sin abstraerlos de su entorno social. Por estas razones cobra relevancia tener en cuenta el fenómeno de la vulnerabilidad como un elemento sustantivo de los cuidados de la salud. Esta reflexión resulta obligatoria para quienes por definición, desempeñan una labor cotidiana de acompañamiento, ayuda y servicio, el cual en muchas ocasiones debe darse en un escenario de marcada vulnerabilidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Busso G. Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Seminario Internacional “Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe; 2001; Santiago de Chile.
Mijangos-Noh JC, Cortés-Camarillo G, Leo-Peraza L, Laguna-Caballero H, González-Zetina J. Grupos en desventaja: retos para la formación de docentes en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 2005; XXXV (1-2): 127-64.
Bueno-Sánchez E, Valle-Rodríguez G. La red de vulnerabilidad de alap. Rev. Electrónica Zacatecana sobre Población y Sociedad. 2010;(33). Disponible en: http://sociales.reduaz.mx/revista/n33/ARTÍCULO-1-NUM-33.pdf.
Márquez E, Anzola M. Representación del pensamiento en adolescentes excluidos: Poder para vencer la vulnerabilidad social. Educere. [Internet]. 2008 mar; 12:40. Disponible en: . ISSN 1316-4910.
Macías-Medrano JM. Vulnerabilidad Social a Desastres. Diccionario Temático CIESAS. Disponible en: http://www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/diccionario/Diccionario%20CIESAS/TAMAS%20PDF/Macias%2068e.pdf.
Marx, K. El capital. Tomo I, Volumen 3. México: Siglo XXI; 1977.
Sánchez-Marín JJ,Camors J. Diagnóstico de vulnerabilidad. Instituto Nacional del Menor. Uruguay. Disponible en: http://www.inau.gub.uy/biblioteca/vulnerabilidad.pdf.
CEPAL-UNICEF. Pobreza infantil en América Latina y el Caribe. 2010. Disponible en: http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/42796/P42796.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/dds/tpl/top-bottom.xsl.
Kessler G, Di Virgilio M. Perspectives on urban poverty in Latin America. La nueva pobreza urbana en Argentina y América Latina. Washington, D.C.: Woodrow Wilson Center of Public Policy; 2003 (documento de trabajo).Citado por: Torres C, Mújica Oscar J. Salud, equidad y los objetivos de desarrollo del milenio. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2004 June; 15(6): 430-439. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/33749/RVE95KesslerDiVirgilio.pdf.
Organización de las Naciones Unidas. Declaración del Milenio. Resolución aprobada por la Asamblea General. 2000 [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/55/L.2)Disponible en : http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ares552.html]
Torres C, Mujica O. Salud, equidad y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Rev Panam Salud Publica. 2004;15(6): 430-39.
García-Rosas E, González-Chávez ML. Grupos vulnerables y adultos mayores. Análisis Tridimensional. México: Publicaciones Administrativas Contables; 2009.