2009, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2009; 145 (5)
IV. La epidemia del siglo XXI. El síndrome metabólico: factores socioculturales
Moreno-Altamirano L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 396-399
Archivo PDF: 50.95 Kb.
RESUMEN
Este trabajo plantea la importancia de considerar de manera multidisciplinaria los factores que se han asociado al incremento acelerado del síndrome metabólico y sus componentes. Es innegable que el problema del síndrome metabólico no se puede limitar a la mirada biomédica. No obstante, en la tendencia contemporánea han predominado las explicaciones que enfatizan el nivel individual y subindividual descontextualizado del mundo social y cultural. En consonancia con lo anterior y en torno a la obesidad, precursora del síndrome metabólico, se han desarrollado diversas hipótesis. Se ha propuesto, por un lado, la hipótesis conocida como del “gen ahorrador”, y, por otro, la hipótesis de fenotipo ahorrador. Sin embargo, los genes no funcionan de manera independiente, además, el genoma humano ha cambiado muy poco en los últimos decenios. Por lo anterior, las hipótesis mencionadas han sido criticadas por diversos autores, quienes sustentan que es la influencia del “ambiente” el factor principal en la génesis de estos padecimientos. Evidentemente es necesaria la construcción de modelos que permitan su comprensión y estudio, lo que requiere la participación de varias disciplinas además de la genética: la epidemiología, la historia, la sociología, la antropología, la psicología, la política y la economía, entre otras.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Eckel RM, Grundy SM, Zimmet PZ. The metabolic syndrome. Lancet 2005;365:1415-282.
World Health Organization. Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications. Report of a WHO Consultation. Geneva: WHO; 1999.
Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). Final report. Circulation 2002;106:3143-3421.
The IDF consensus worlwide definition of the metabolic syndrome. International Diabetes Federation; 2005.
Aguilar-Salinas C, Rojas R, Gómez-Pérez FJ, Valles V, Ríos-Torres JM, Franco A, et al. High prevalence of metabolic syndrome in Mexico. Arch Med Res 2004(35):76-81.
Lorenzo C, Serrano-Ríos M, Martínez-Larrad, Martínez-Larrad MT, Gonzaléz-Sánchez JL, Seclén S, et al. Geographic variations of the Internacional Diabetes Federation and the National Cholesterol Education Program-Adult Treatment Panel III of the metabolic syndrome in non-diabetic subjects. Diabetes Care 2006;29:685-691.
Suárez-Otero R, Gutiérrez-Bernal J. Prevalencia de hipertensión y síndrome metabólico en una muestra de población mexicana. Med Intern Mex 2006(22);183-188.
Ramírez-Vargas E, Arnaud- Viñas MR, Delisle H. Prevalence of the metabolic syndrome and associated lifestyles in adult males from Oaxaca, México. Salud Publica Mex 2007;49:94-102.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. México: SSA-INSP; 2006.
Diabetes Atlas. Third edition, Brussels, Belgium. International Diabetes Federation; 2007.
Situación de la Salud en México. Indicadores Básicos. Dirección General de Información en Salud, Secretaría de Salud; México D.F. 2005.
Zimmet P, Alberti KGMM, Shaw J. Global and societal implications of the diabetic epidemic. Nature 2001;414:782-787.
Prentice AM. Early influences on human energy regulation: thrifty genotypes and thrifty phenotypes. Physiol Behav 2005;86:640-645.
Hales CN, Barker DJP. Type 2 (non-insulin dependent) diabetes mellitus: the thrifty phenotype hypothesis. Diabetologia 1992;35:595-601.
Zimmet P, Alberti KG, Shaw J. Global and societal implications of the diabetes epidemic. Nature 2001;41:782-787.
Dean K. Self-care components of lifestyles: the importance of gender, attitudes and social situation. Soc Sci Med 1989;29;137-152.
Comunicado de prensa. Organización Internacional de las Migraciones; 2005.
Dinero a casa. Cómo apalancar el impacto de desarrollo de las remesas. Banco Interamericano de Desarrollo; OPS. Washington D.C. 2006.
King H, Zimmet P. “Trends in the prevalence and incidence at diabetes non insulino dependent”. World Health Statistics Quarterly 1988;41:190-196.
Organización Mundial de la Salud (OMS).Boletín Informativo. 22 de septiembre, 2005.
Moreno-Altamirano L. El drama Social de la persona con diabetes. Tesis para obtener el doctorado en Antropología. Escuela Nacional de Antropología, INAH, México, 2006.