2011, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2011; 27 (1)
Cuidados genéricos para restablecer el equilibrio durante el puerperio
Laza VC; Puerto LMI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 88-97
Archivo PDF: 55.97 Kb.
RESUMEN
El puerperio es un período que no debe considerarse exclusivamente biológico y
desde la visión del no profesional o «emica» implica una travesía llena de riesgos
para la mujer y su recién nacido. Por la pérdida de un mayor contacto con el
sistema y profesionales de la salud durante esta etapa, toma gran relevancia el
cuidado que se brinda al interior del hogar y como una cuestión femenina en medio
de un mundo mágico de prácticas, creencias y tabúes definiendo unas acciones que
se desarrollan desde los saberes de autocuidado, del hogar y otras tradicionales.
Todas estas configuran el cuidado genérico de la salud durante la etapa del
puerperio que se puede considerar universal en algunos aspectos, y a la vez,
diverso teniendo en cuenta el contexto sociocultural donde se origina y desarrolla.
Acercarse a este mundo mágico es una ocasión para el diálogo, aún pendiente,
entre lo «emic» y lo «ethic» para el mejoramiento de la calidad de vida de la
puérpera y el recién nacido de las poblaciones rurales, en condiciones de
marginalidad y vulnerabilidad donde cobra un notable número de víctimas la
mortalidad materna perinatal. Este artículo de revisión tiene como objetivo analizar
los cuidados no profesionales o genéricos que se realizan en el entorno del domicilio
durante
el puerperio en diferentes contextos socioculturales; desde la exploración de la
producción científica en el tema.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Laza C, Ruíz CH. El saber de la partera tradicional del valle del río Cimitarra: cuidando la vida. Av. enferm. 2009; 9(2): 113-126.
Tarqui-Mamani C, Barreda-Gallegos. Elección y preferencia del parto domiciliario en Callao, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2006; 22 (2):109-116.
Pelcastre B. Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Rev Esc Enferm USP 2005; 39(4):375-382.
Bonet M. Papel de la matrona: parto hospitalario versus parto normal. Index de Enfermería 2003; 43: 14-17.
Glei D, Goldman N. Understanding ethnic variation in pregnancy-related care in rural Guatemala. Ethnicity and health 2000; 5(1): 5-22.
Medina M et al. Salud sexual y reproductiva en el Magdalena Medio: caracterización socio antropológica. Bogotá: PDPMM FNUAP, 2001.
Colombia. Ministerio de la Protección social. Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la Salud pública. Guía de Atención del parto. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007.
Faneite P. Mortalidad materna en la región bolivariana de Latino-américa: área crítica. Rev Obstet Ginecol 2008; 68(1): 18-24.
Bohórquez O, Santana A, Pérez L, Munévar R. Seguimiento de enfermería a la madre y el recién nacido durante el puerperio: pasando las barreras hospitalarias. Av. enferm. 2009 No. 27 (2): 139-149.
Colombia Ministerio de la Protección social-Organización Mundial de la Salud. Situación de salud de Colombia. Indicadores básicos, 2008.
Colombia Departamento Nacional de Planeación. Documento COMPES 91 Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio 2015. Bogotá, marzo 14 de 2005.
Cardozo S, Bernal MC. Adolescentes en puerperio y sus prácticas de cuidado. Av. enferm. 2009 No. 27 (2): 82-91.
Leininger M. Transcultural Nursing Concepts, Theories, Research & Practices. New York: McGraw-Hill, Inc. College Costom Series, Second Edition, 1.995.
Stefanello J, Spanó AM, Azevedo F. Crenças e tabus relacionados ao cuidado no pós-parto: o significado para um grupo de mulheres. Acta paul. Enferm 2008; 21 (2): 275-281.
Ayaz S, Yaman ES. Potentially harmful traditional practices during pregnancy and postpartum The European Journal of Contraception and Reproductive Health Care September 2008; 13(3):282288.
Raven JH, Chen Q, Tolhurst R, Garner P. Traditional beliefs and practices in the postpartum period in Fujian Province, China: a qualitative study. BMC Pregnancy and Childbirth 2007; 7:8:19.
Medina A, Mayca J. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2006; 23(1): 22-32.
Alarcón AM, Nahuelcheo Y. Creencias sobre el embarazo, parto y puerperio en la mujer Mapuche: conversaciones privadas. Revista de Antropología Chilena 2008; 40(2): 193-202.
Argote LA, Bejarano NL, Ruíz CH; De Rodríguez L, Vásquez ML. Transitando la adolescencia por el puerperio. Amenazas, peligros y acciones de protección durante la dieta. Aquichan 2004; 4(4):18-29.
Castro E, Muñoz F, Plata G, Rodríguez M, Sepúlveda L. Prácticas y creencias tradicionales en torno al puerperio, municipio de Popayán, 2005. Revista Infancia, adolescencia y familia 2006; 1(1): 141-152.
Delgado M, Calvache JA, Del Cairo C, Bedoya LM; Tababres RE. Prácticas hogareñas en el cuidado de la madre y el recién nacido en la costa Pacifica caucana. Antípoda 2006; 3: 227-254.
Linares A, Gálvez T, Linares AM. La relación de ayuda a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio del primer hijo. Index de Enfermería 2002; 38: 9-14.
Rojas B. Cuerpos tiernos y abiertos. Embarazo y parto entre las mujeres campesinas de Mucuchíes. Boletín Antropológico 2000; 49: 75-92.