2011, Número 1
Evaluación de las acciones de enfermería en el Tiempo Puerta Aguja en pacientes con tratamiento trombolítico
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 79-87
Archivo PDF: 50.66 Kb.
RESUMEN
La atención del paciente con Infarto Agudo del Miocardio desde los primeros momentos, es la piedra angular de su supervivencia, así como la rapidez en la administración del tratamiento trombolítico. Nos propusimos realizar un estudio descriptivo evaluativo de corte transversal, con el objetivo de determinar el tiempo utilizado para las acciones de enfermería en el intervalo Puerta Aguja a los pacientes con Infarto Agudo del Miocardio sometidos a tratamiento trombolítico en el servicio de urgencias en el periodo de Junio- Diciembre 2009. El universo estuvo constituido por 50 pacientes trombolizados. Se utilizó la técnica de la observación para evaluar las acciones de enfermería realizadas a los pacientes, para lo cual se construyó una guía de observación para las habilidades prácticas. El tiempo utilizado para la clasificación del paciente con IAM, identificación de contraindicaciones absolutas, a través del interrogatorio y examen físico fue de 10 minutos, en la mayoría (96 %) de los pacientes. Un porciento similar se les preparó y administró el tratamiento trombolítico en igual periodo de tiempo. El electrocardiograma fue realizado en la totalidad de los pacientes en un tiempo óptimo de 10 minutos. El cumplimiento de los intervalos de tiempo de las acciones de enfermería relacionadas con el Tiempo Puerta - Aguja permitió que la mayoría de los pacientes recibieran el tratamiento trombolítico en un tiempo de 30 minutos.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ordúñez García P, Cooper R, Espinosa Brito A, Bernal Muñoz J. Enfermedades cardiovasculares en Cuba: determinantes para una epidemia y desafíos para la prevención y control. Rev Cubana Salud Pública. 2005; 31(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Fernández A, Gálvez AM, Castillo A. Costo institucional del infarto agudo del miocardio en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Rev. Cubana Salud Pública. 2008; 34 (4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Manso Fernández RT, Valladares Carvajal F, González Rodríguez C, Iraola Ferrer M. Resultados del tratamiento trombolitico con estreptoquinasa recombinante en pacientes ancianos y no ancianos. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN:1727-897X Medisur 2005; 3(1). Disponible: http://www.medisur.sld.cu/index.php /medisur/rt/captureCite/87/0
11.) Armas NB, Dueñas A, de la Noval R, Castillo A, Suárez R, Varona P, et al. Enfermedades del corazón y sus características epidemiológicas en la población cubana de 15 años y más. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2009; 28(4). Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol28_4_09/ibisu409.htm.