2011, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2011; 27 (1)
Enfoque interdisciplinar a la calidad de vida y de muerte en Oncopediatría
LLantá AMC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 98-105
Archivo PDF: 45.05 Kb.
RESUMEN
Muchos médicos que brindan asistencia a niños y adolescentes con cáncer
tributarios de cuidados paliativos fracasan al intentar curar la enfermedad y con ello
prolongar la vida y en ese intento poblado de buenas intensiones pero carente de
profesionalidad y ética es que se convierten en fuentes de sufrimientos para los
pacientes, familiares y hasta para el propio equipo de trabajo al mantener una
conducta de obstinamiento terapéutico en la mayoría de los casos; en otros, aún
cuando comprenden la realidad de una muerte próxima no hacen un manejo
adecuado de los factores psicológicos, espirituales y sociales para ayudar a un buen
morir. ¿Es calidad de vida, en una persona que está al final de su vida o es calidad
de muerte hasta el último momento de su existencia?; en otras palabras son
cuidados por la vida al final de la vida y para ello se necesita de un manejo
terapéutico adecuado del proceso vivir/morir en estos grupos de edades, objetivos
de este artículo, donde las características del desarrollo ontogénico lo hace ser más
difícil que en los adultos. Es una tarea dura y difícil, para la cual necesitamos de
preparación y un verdadero trabajo interdisciplinario pero gratificante y de gran
aportación a nuestro crecimiento personal, porque ¿existirá una tarea más noble y
humana que acompañar a niños y adolescente en los últimos días de su existencia
por la vida?
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bayés R.»Los dos objetivos de la medicina del siglo XXI». En Psicología del sufrimiento y de la muerte». Ediciones Martínez Roca, S.A. 2001; 12-20.
Feinberg A. W. The care of dying patients. Ann Intern Med 1997; 126;164-165.
McCarthy M. Many patients in Us hospitals die in pain. Lancet 1997; 349-258.
Time for education in palliative care. The Lancet. 1997; 349- 1709.
Llantá MC, Grau J, Massip C. La esperanza en el paciente oncológico: hacia una reconceptuación. Rev. Psicología de la Salud 2006; 15(2): 12-16.
Cassell EJ. The nature of suffering and the goals of Medicine. Oxford: Oxford University Press, 1991.
Callahan D. Death and the research imperative. The New Englan Journal of Medicine 2000; 342: 654-656.
Chochvov HM. Dignity and the essence of medicine: the A, B, C, and D of dignity conserving care. BMJ 2007; 335: 184 - 187.
Oleske JM, Czarniecki L. Continuum of palliate care: lessons from caring for children infected with HIV-1. The Lancet 1999; 354: 1287-1290.
Quesada L, Quesada M. Cuidados paliativos pediátricos: de curar a cuidar. En: Gómez Sancho M (ed) Cuidados Paliativos en niños. Las Palmas de Gran Canaria: Gafos 2007; 1: 3-16.
Gómez Sancho M. Como dar bien las malas noticias. Elementos orientativos y normas generales. En: Gómez Sancho, M. (Ed.) Avances en Cuidados Paliativos. Las Palmas de Gran Canaria: GAFOS 2003.
Llantá MC. Calidad de vida percibida por los niños con cáncer y reportada por los padres y médicos. Rev. Psicología y Salud 2000; 10 (1). 14-17.
Sanfeliz A. La familia del enfermo infantil y adolescente. En: Die Trill M. (EDAS ediciones, S.L.) Psico-Oncología 2003; 7: 463-472.
López J, Rodríguez MI. La posibilidad de encontrar sentido en el cuidado de un ser querido con cáncer. Psicooncología 2007; 2 (1):11-120.
Ortíz, J. Medicina paliativa diez años después. Medicina Palitiva 1995; 2(3): 99- 101.