2012, Número 01
Ginecol Obstet Mex 2012; 80 (01)
Prevención de la transmisión perinatal del virus de la inmunodeficiencia humana
Villagrana ZJR, Plazola CN, Valdés RM, Segura CE, Mancilla RJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 36-40
Archivo PDF: 322.26 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana es un grave problema de salud. El CENSIDA reportó en el año 2011 que en la República Mexicana se diagnosticaron, en los últimos cinco años, 6,783 casos, circunstancia que revela un riesgo elevado de transmisión perinatal sin un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno a la madre.Objetivo: prevenir la trasmisión perinatal mediante el diagnóstico de la infección por el VIH en mujeres embarazadas con el uso de una prueba oral rápida.
Pacientes y métodos: estudio retrospectivo y longitudinal que se realizó con todas las mujeres embarazadas que acudieron a la consulta de control prenatal del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes que aceptaron y firmaron el consentimiento. Se les realizó la prueba oral rápida de detección de anticuerpos para el diagnóstico de infección por VIH 1 y 2. La sensibilidad y especificidad reportada es del 99% y 98%, respectivamente.
Resultados: se analizaron 14 de 181 pacientes que acudieron al Instituto entre septiembre de 2007 a julio de 2011, 5 fueron positivas, ninguna se sabía infectada. Las muestras serológícas fueron sometidas a la técnica de ELISA y confirmadas con Western-blot. A todas las pacientes se les inició tratamiento antirretroviral, la terminación del embarazo fue por cesárea y se indicó sustitución de la lactancia materna por fórmula. La transmisión perinatal fue del 0%
Conclusiones: diagnóstico temprano se pudo realizar con las pruebas rápidas orales. En todos los casos se confirmó con Western-blot. Se les prescribió terapia antirretroviral altamente activa con lopinavir/ritonavir más zidovudina lamivudina. La prevención de la transmisión perinatal fue del 100%. La generalización de la prueba realizada en los consultorios de control prenatal es capaz de reducir importantemente el impacto en la morbilidad, mortalidad y los costos que estas implican. El conocimiento de una paciente infectada con el VIH, representa seguridad para el personal médico y paramédico que participa en la atención de estas pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH, cuarta edición, México 2009. Secretaria de Salud, Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (CONASIDA) Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida (CENSIDA).www.salud.gob.mx/conasida.