2012, Número 01
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2012; 80 (01)
Correlación entre insulino-resistencia e hiperandrogenismo
López RLP, Hernández MI, Pascacio SH, Gordillo MK, Cadena AGN, Madrid ZRM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 30-35
Archivo PDF: 326.03 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: el síndrome de ovario-poliquístico es un trastorno endocrino frecuente que aparece en 4-7% de las mujeres en etapa reproductiva. Se asocia con insulino-resistencia (40%), hiperandrogenemia (75%) y síndrome metabólico, que son las alteraciones que condicionan que la causa sea heterogénea.
Objetivo: determinar la correlación entre insulino-resistencia e hiperandrogenismo-hiperandrogenemia.
Pacientes y método: estudio retrospectivo efectuado con base en la información de expedientes del servicio de Ginecología-endocrina del Hospital Juárez de México. Se incluyeron 95 pacientes con síndrome de ovario poliquístico por criterios Rotterdam y glucosa-insulina.
Resultados: el promedio de edad de las pacientes fue de 26.1 años y el de las concentraciones de glucosa de 93.5 mg/dL, de insulina de 19.2 UI/mL, insulino-resistencia por HOMA-IR 48%, QUICKY 91 y 74% tuvieron sobrepeso u obesidad o hiperandrogenemia-suprarrenal 46.3%. La correlación de Pearson HOMA-insulino resistencia-testosterona total tuvo una p de 0.049 (IC 95%), 58% fenotipo A y de Ferriman-Gallwey ≥ 8 en 59%.
Conclusiones: la correlación entre insulino-resistencia y otros andrógenos no fue significativa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Calderón BR, Yanes QM, Lugones BM. Síndrome de insulinorresistencia y síndrome de ovarios poliquísticos: ¿existe relación entre ambos? Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2009;1(35):1-8.
Okan YB, Gedik OL. Resistencia a la insulina en el síndrome de ovario poliquístico: hiperandrogenemia frente a normoandrogenemia. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 2002;2:114-118.
Stanczyk FZ. Diagnosis of hyperandrogenism biochemical Criteria. Best Practice and Research Clinical Endocrinology and Metabolism 2006;2(20):177-191.
Del Río MJ, Ramírez JP, Cortés ME, Martí GE, Godoy RA, Vigil PP. Análisis de resistencia insulínica, tolerancia a la glucosa y testosterona en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquístico agrupadas por índice de masa corporal. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. 2006;71(5):299-306.
Hernández VM, Rosas MH, Zárate A. Atención de la resistencia a la insulina en el síndrome de ovarios poliquisticos. Ginecol Obstet Mex 2010;78(11):612-616.
Venkaten AM, Dunaif IF, Corbould AN. Insulin Resistance in Polycystíc Ovary Syndrome: Progress and Paradoxes. Endojournals. Org. 2011;Mayo.
Blumel BE, Flores MA, Gonzáles JA, Arraztoa JA. ¿Es el HOMA un instrumento adecuado para diagnóstico de insulino resistencia en pacientes con SOP? Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. 2005;70(5):346-351
Carvajal RO, Herrera CR, Porcile AR. Espectro fenotípico del síndrome de ovario poliquístico. Revista Chilena de Ginecología y Obstetricia 2010;75(2):124-132.
Fog SP, Madsbad ST, Nilas Ll. The insulln-resistant phenotype of polycystic ovary syndrome. Fertility and Sterility August 2010;3(94):1052-1058.
Ulluturk UG, Harmanci AY, Kocaefe CE, et al. The Genetic Basis of the Polycystíc Ovary Syndrome: A Literature Review Including Discussion of PPAR-y. 2007;23:24-42.
Dunaif AN. Polycystíc Ovary Syndrome: Mechanism and impiicatíons for pathogenesis.Endocrine Reviews 1997;18(6): 774-800.
Ardhana M, Dunaif AN, Corbould AN. Insulin Resistance in Polycystíc Ovary Syndrome progress and paradoxes. Endojournals. 2001;295-307.
Qu HQ, Li QU, Rentfo AR, et al. Definit on of Insulin Resistance Using HOMA-IR for Americans of Mexican Descent Using Machine Learning. Mayo Clinic 2011;6:1-4.