2001, Número 5
Defectos del tubo neural altos y bajos al nacer en el Hospital Civil “Juan I. Menchaca”
Pérez-Molina NJ, Meza-López C, Pando-Moreno M, Valadéz-Figueroa I, Ruiz-Gómez A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 232-235
Archivo PDF: 36.09 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar la prevalencia de los Defectos del Tubo Neural (DTN) altos y bajos al nacer, y la frecuencia de exposición a gripe, anticonceptivos y analgésicos durante el primer trimestre de embarazo.
Introducción: los defectos del tubo neural se encuentran asociados a factores genéticos y ambientales. Aunque ya se han identificado a varios de ellos, se hipotetiza que los defectos del tubo neural altos tienen diferente etiología de los bajos.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo transversal simple. Se incluyeron a todos los recién nacidos (RN) vivos o muertos con defectos del tubo neural, con peso mayor de 500 g y/o más de 20 semanas de gestación que nacieron entre enero de 1989 y marzo de 1997 en el Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca. Se consideraron para su estudio, variables demográficas, frecuencia de exposición a gripe, anticonceptivos y analgésicos así como las características del recién nacido.
Resultados: de 56,926 nacimientos 166 presentaron defectos del tubo neural. La prevalencia general promedio de DTN en el hospital fue de 25 x 10,000 RN; los DTN altos tuvieron prevalencia de 18.8 x 10,000 RN, mientras que los DTN bajos fue de 10.4 x 10,000 RN.
La anencefalia fue la malformación más frecuente de los DTN altos con una tasa de 14 x 10,000; y el mielomeningocele en el grupo con DTN bajos con una tasa de 6.5 x 10,000. La ingesta de acetaminofén fue tres veces mayor en el grupo con DTN alto. La presencia de gripe y uso de anticonceptivos no presentó grandes diferencias entre uno y otro grupo de malformados. El peso, talla y edad gestacional de los RN con DTN altos fueron menores y nacieron principalmente por vía vaginal; mientras que los recién nacidos con DTN bajos lo hicieron por cesárea.
Discusión: se encontraron algunas diferencias entre los DTN altos y bajos, sobre todo en la frecuencia de mielocele y mielomeningocele, en la ingesta de acetaminofén y en la forma de resolución de los partos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Godfrey P, Oakley JR. Frequency of human congenital malformation. Clin Perinatol 1986; 13(3): 545-54.
Mutchinick O, Orozco E, Lisker R, Babinsky V, Nuñez C. Factores de riesgo asociados a los defectos de cierre de tubo neural: exposición durante el primer trimestre de la gestación. Gac Med Mex 1990; 126: 227-33.
Moore K. Embriología clínica. 3rd. ed. México: Interamericana; 1987. p. 400-439.
Kulkarni M, Mathew M, Reddy V. The range of neural tube defects in Southern India. Arch Dis Child 1989; 64: 201-4.
Yen IH, Khoury MJ, Erickson JD, James LM, Waters GD, Berry RJ. The changing epidemiology of neural tube defects. Am J Dis Child 1992; 146: 857-61.
Pérez MJ, Alfaro AN. Defectos del cierre del tubo neural: prevalencia y búsqueda de asociación con algunos factores de riesgo durante el primer trimestre del embarazo. Bol Med Hosp Infant Mex 1988; 5: 435-42.
Keneth FS. Pediatric neurology, principles and practice. St. Louis, MO, USA: Mosby Company; 1989. 317-28.
Wilkins H. Neurosurgery: congenital structural defects. Philadelphia PA, USA: McGraw-Hill Co.; 1985. p. 17-41.
Frecker MF, Fraser FC, Heneghan WD. Are “upper” and “lower” neural tube defects aetiologically different? J Med Genet 1988; 25: 503-4.
Seller MJ. Neural tube defects: are neurulation and canalization forms causally distinct? Am J Med Genet 1990; 35: 394-6.
Garabedian BH, Fraser FC. Upper and lower neural tube defects: an alternate hypothesis. J Med Genet 1993; 30: 849-51.
Park CH, Stewart W, Khoury MJ, Mulinare J. Is there etiologic heterogeneity between upper and lower neural tube defects? Am J Epidemiol 1992; 136: 1493-1501.
Insel PA. Analgésicos antipiréticos y antiinflamatorios y fármacos antigotosos. In: Hardman JG, Limbird LF, Molinoff PB, Rudson RA, Goodman AG, editors. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 9a Ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 1996. p. 661-705.
Collins E. Salicylates and acetaminophen in the pregnancy. Obstet Gynecol 1981; 58: 575-625.
Kotwani A, Mehta VL, Lyengar B. Mechanism of aspirin induced neural tube defects in chick embryo. Indian J Med Res 1994; 99: 289-94.
Shepard TH. Catalog of teratogenic agents. 7th. ed. Baltimore, MD, USA: The Johns Hopkins University Press; 1992: 15.
Aselton PA, Jick H, Milunsky A, Hunter JR, Stergachis A. First trimester drug use and congenital disorders. Obstet Gynecol 1985; 65: 451-5.
Kramer MS. Clinical epidemiology and bioestatistics. New York: Springer-Verlag; 1988. p. 113-6.
Alfaro AN, Prado AC, López ZC et al. Malformaciones congénitas en 75,788 nacimientos consecutivos en cuatro hospitales de Guadalajara, México. Perinatol Reprod Hum 1994; 8: 91-100.
Slattery ML, Janerich DT. The epidemiology of neural tube defects: a review of dietary intake and related factors as etiologic agents. Am J Epidemiol 1991; 133: 526-40.
Walls R, Garnica A, Acosta A, Remusat J. Epidemiología de los defectos congénitos de DTN en la ciudad de Torreón, Coahuila. Rev Med IMSS (Mex) 1990; 28: 265-68.
Zhang J, Cai W. Association of the common cold in the first trimester of pregnancy with birth defects. Pediatrics 1993; 92: 559-63.
Lynberg M, Khoury M, Lu X, Cocian T. Maternal flu, fever, and the risk of neural tube defects: a population-based case control study. Am J Epidemiol 1994; 140: 244-55.
Pérez Molina JJ. La exposición a analgésicos no narcóticos durante el primer trimestre de embarazo, como factor de riesgo para el desarrollo de defectos de cierre del tubo neural (Tesis doctoral). Jalisco, México: Universidad de Guadalajara; 2001.
Seller MJ. Sex, neural tube defects, and multisite closure of human neural tube. Am J Med Genet 1995; 58: 332-6.
Martínez F. Sex ratios in neural tube defects. Lancet 1986; 6: 871-2.