2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2011; 28 (2)
Maltrato en Niños Enuréticos
Sánchez-Chávez NP, Reyes-Gómez U, López-Cruz G, Reyes-Hernández U, Garzón-Sánchez E, Reyes-Hernández KL, Canseco-Sánchez Y
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 51-58
Archivo PDF: 251.02 Kb.
RESUMEN
Introducción: La enuresis es una patología frecuente en niños, el objetivo de este trabajo fue identificar a niños enuréticos y el tipo probable de maltrato hacia ellos ante dicha circunstancia de acuerdo a su grupo social.
Material y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, analítico, a través de 945 encuestas domiciliarias en busca de niños enuréticos por personal multidisciplinario en 3 esferas sociales de la sociedad de Oaxaca. En familias con niños y niñas de 5 a 14 años de edad con problemas de enuresis de acuerdo al estudio socio económico para poder alcanzar 100 familias por grupo social.
Resultados: Se identificaron 28 niños enuréticos: 13 masculinos y 15 femeninos correspondiendo a un 2% de cada 100 encuestados (0.6% del total de la muestra) el tipo de castigo físico que ocasionan a los niños sus padres y/o tutores son: golpes (1, 8, 17) clase alta, media y baja respectivamente, baños con agua fría si mojan la cama (0, 1 y 9) uno de la clase social media y nueve de la clase social baja, dormirles en el suelo o sentados para evitar mojar la cama (0, 3, 11), ataduras en genitales en el sexo masculino (0, 1, 2), quemaduras en abdomen al utilizar remedios caseros: zábila caliente con cenizas (0, 0, 1), restricción de líquidos durante el día (1, 8 y 15). Las actitudes de los niños en el diagnóstico psicológico mostraron: (0, 3, 6) ansiedad/irritabilidad, (1, 4, 5) ansiedad asociada a miedo, (0, 1, 2) hostilidad y (1, 0, 1) se comportaron con indiferencia.
Conclusión: Resulta preocupante los niveles de maltrato físico y psicológico que se presentan como intentos de resolver la enuresis, se requiere un programa específico para esta patología.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Kadushin A, Martín J. El niños maltratado, una interacción. México. Editorial Extemporáneos, 1985.
Loredo AA. Maltrato en el niño: temas de Pediatría, Asociación Mexicana de Pediatría, Mc GRAW-HILL, interamericana: 2001.
Polhgeers A, Ruddy RM. An update on pediatric trauma. Emerg Med Clin North Am 1995; 13: 267.
Duarte P. Manual sobre maltrato y abuso a los niños: aspectos psicológicos, sociales y legales. México: COVAC-UNICEF, 1995.
Menéndez DH. Tratamiento de la enuresis, con acupuntura. Med. Militar 1994;3 (1): 3-5.
Vives A. Consulta diaria. ¿Qué haría usted ante un niño con enuresis. Med. Integral 1989; 13: 372-6.
Escandón A. Enuresis. Estudio en un área de salud. Rev .Cubana Pediatr. 1992; 54 (4): 469.
Forman MA. Dimensión psicosocial de la pediatría. En Behrman RE, Vaughan N. Tratado de pediatría. 9ª. Ed., tomo I. Ciudad de La Habana: Edición revolucionaria; 1988. P.60: 75.
Báez MJ. Enuresia noctorna en el niño: tratamiento actual. Rev. Cubana Med Gen Integral 1987; pp 85-91.
Sanfilippo JS. Sistema urinario y ginecología pediátrica: Disfunción miccional. En Behrman RE, Kliegman RM, Nelson. Tratado de pediatría. 14ª ed. Tomo 1, Nueva York: McGraw-Hill- Interamericana; 1992.p. 1669.
Forshyte WI, Redmond A. Enuresis and spontaneous curerate. Study of 1129 enuretics. Arch Dis Child 1974; 49: 259-63.
Costa MY, López E. Salud Comunitaria. España: Editorial Martínez Roca. 1986.
Sauceda GJM. Aportaciones de la psiquiatría de enlace a la pediatría integral. Rev. Med IMSS. 1995; 33: 353-9.
Sauceda GJM, Foncerrada MM. Psiquiatría de enlace en un hospital pediátrico. Rev Med IMSS. 1985; 23: 427-35.
Rainsford HD. The symptom iceberg. Londres: Rouletge & Paul. 1979.
OMS. CIE10.España: Técnicas Gráficas FOMA S.A. 1992.
American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-III). Edition 3. Washington, D. C.M American Psychiatric Association, 1980.
Chamberlain, RW. Management of preschool behavior problems. Pediatr. Clin. North Am. 1974; 21: 33-47.
Oppel WC, Harper PA, Rinder RV. The age of attaining blander control. Pediatrics 1968; 42: 614-8.
Wright, L, Schaefer AB, Solomon G. Encyclopedia of Pediatric Psychology. Baltimore, Maryland, University Park Press, 1979.
Crosby ND.: Essential enuresis: A survey of the literature. In Kolvin, I, Mac Keith RC, Meadow SR. (eds.): Bladder Control and Enuresis. Philadelphia, J.B. Lippincott, 1973, pp. 39-47.
Baker BL Tratamiento de síntomas y sustitución de síntomas en la enuresis..Journal of Abnormal Psychology. 1969, 74, 1: 42-9.
Galindo E. y cols. Modificación de conducta en educación especial: diagnóstico y programas. México: Editorial Trillas.1980.
Rutter, M, Yule W, Graham P. Enuresis and behavioral deviance: Some epidemiological considerations. In Kolvin I, Mac Keith, RC, Meadow SR. (eds): Bladder Control and Enuresis. Philadelphia, J.B. Lippincott, 1973, pp. 137-47.
Shaffer D. The association between enuresis and emotional disorder: A review of the literature. In Kolvin, I, Mac Keith RC, Meadow SR. (eds): Bladder Control and Enuresis. Philadelphia J. B. Lippincott, 1973, pp.118-36.
Helfer RE, Kempe CH. Child Abuse and Neglect. Cambridge, Massachusetts, Ballinger, 1976.
Wright, L, Schaefer AB, Solomon G. Encyclopedia of Pediatric Psychology. Baltimore, Maryland, University Park Press, 1079.
Carlson, SS, Asnes RS. Maternal expectations and attitudes toward toilet training: A comparison between clinic mothers and private practice mothers. J. Pediatr. 84: 48-151, 1974.
Stephen JA, Silver DL. Parental expectations in toilet training. Pediatrics 1971; 48:451-4.
Shelov SP, Gundy J, Weiss JC. Enuresis: A contras of attitudes of parents and physicians. Pediatrics 1981; 67: 707-10.