2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2011; 28 (2)
Rickettsiosis en Baja California
Field-Cortazares J, Seijo-y Moreno JL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 44-50
Archivo PDF: 318.90 Kb.
RESUMEN
Introducción: Existen distintos géneros y especies de la familia Ricketiciaceae que representan una amenaza en los humanos y son frecuentemente trasmitidos por ectoparásitos que se alojan en huéspedes primarios. Estos organismos del género Rickettsia se agrupan en las fiebres maculosas, los tifus, entre otros, siendo un problema de salud en el continente Americano.
Material y Métodos: Revisión retrospectiva de los casos de rickettsiosis registrados en Baja California, en el área epidemiologica de la jurisdicción de salud numero III. El único criterio de exclusión fue el no presentar las definiciones operacionales para Rickettsiosis .Las variables consideradas fueron: edad, sexo, lugar de procedencia, así como cuadro clínico presentado haciendo énfasis en su clasificación como casos sospechosos, probables y confirmados y estudios de laboratorio que incluyen biometría, pruebas de función y daño hepático, además de pruebas Weil Felix y Elisa , tratamiento recibido.
Resultados: De 1453 pacientes en 278 pacientes se confirmó el diagnostico de rickettsiosis, por el método de Weil Felix confirmado por Elisa; en 275 casos el agente causal fue por Rickettsia rickettsi y en tre casos por Rickettsia prowazeki, presentándose el 96% en la ciudad de Mexicali. 42% del género masculino y 58% del sexo femenino. Los signos y síntomas fueron:fiebre, cefalea, náusea, dolor abdominal, vómito mialgias, artralgias, datos meníngeos , convulsiones, exantema. Los casos fueron tratados con Doxiciclina Adultos 100mg c/12 horas, Niños mayores de 9 años 5mg/kg/día c/12 horas, Cloranfenicol 50mg/kg/día, , Claritromicina 15mg/kg/día c/12 horas, Ciprofloxacino 750mg c/12 horas en adultos, hubo buena respuesta a l tratamiento. El total de defunciones de casos sospechosos fue 13 y ocho muertes confirmadas por el CDC, Control and Prevention EUA.La tasa de morbilidad del 2.9% comparada con áreas geográficas próximas al estado fue menor a estas ya que otras entidades reportan mortalidad entre el 22 y 33.5%.
Conclusiones: La Rickettsiosis es un padecimiento que no se había sospechado en años en Baja California esto reflejado por las deficiencias en manejo retraso del tratamiento; en el foco registrado en la ciudad de Mexicali se tuvo un 100% de confirmación de los casos de Baja California; se considera las manifestaciones clínicas con exantema y purpura trombocitopénica como presentación de mal pronóstico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Seijo A. Enfermedades por rickettsias. En: Temas de Zoonosis III. Buenos Aires: Asociación Argentina de Zoonosis (eds), 2006, p 200-8.
Walker DH, Raoult D. Rickettsia rickettsii y otras rickettsias del grupo de las fiebres maculosas (fiebre maculosa de las Montañas Rocosas y otras fiebres maculosas). En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R (eds). Enfermedades Infecciosas. Principios y práctica. VI ed. Madrid: Elsevier, 2006, V2, p 2287-94.
Bernabeu-Wittel W, Segura-Porta F. «Enfermedades producidas por rickettsias». Enf Infecc Microbiol Clin 2005; 23(3): 163-72.
Norma Mexicana para la Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Vector. NOM EM-001-SSA-1999: 10-9.
J. L. Covarrubias Castro, et al. Frecuencia de anticuerpos rickettsiales de fiebre manchada en pacientes febriles de los municipios San Pedro de las Colonias y Francisco I. Madero, Coahuila, México. Revista Chapingo Serie Zonas Aridas. 2007 6: 9-16
De Lara Huerta, et al. Revisión clínica de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas en Pediatr ía. Enfermedades Infecciosas en Pediatría 2008 Vol. XXII Núm. 85: 42-6.
Galvao MA, Dumler JS, Mafra CL, et al. Fatal spotted fever rickettsiosis. Minas Gerais, Brazil. Emerg Infect Dis 2003; 9: 1402-5.
Center for Disease Control and Prevention. Epidemiology of Rocky Mountain spotedd fever. http://cdc.gov David L. Heymann, Organización Panamericana de la Salud; 2005: 556.
Revisión pagina web: http://www .dgepi.salud.gob.mx, Junio 2010.
Revisión pagina web: http://www .salud.gob.mx/unidades/epide, Junio 2010.
Kumate. Manual de infectología clínica. 2008 Ed 17 pag. 557-60.
Napoleón. Infectología clínica pediatrica. 2011 Ed 9 pag. 493.
American Academy of Pediatrics. Red book: Enfermedades infecciosas en pediatría, 2009 Ed. 28 pag. 573-5.
Nelson. Nelson‘s pocket book of pediatric antimicrobial therapy. 2009 Ed. 17 pag. 99.
Jose Bustamante-Angelica Pon, Actualizacion en la vigilancia epidemiológica de rickettsiosis, no.6 Vol. 27, Primera parte, febrero 2010 pag. 1-4.
Jose Bustamante-Angelica Pon, Actualizacion en la vigilancia epidemiológica de rickettsiosis no.6 Vol. 27, Segunda parte, febrero 2010 pag. 1-3.
Martinez M. Fiebre manchada de las montañas rocosas en niños: consideraciones clínicas y epidemiológicas. Gac Med Mex 2007, 143(2): 137.
Alvarez G. Fiebre manchada de las montañas rocosas, Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2010, 27(2).
Demma LJ, Rocky mountain spotted fever from an unexpected tick vector in Arizona. N Eng J Med 2005; 353(6): 87-594.
Norma oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector, secretaria de salud, 2002.
Raoult D, Fournier PE, Abboud P, Caron F. First documented human Rickettsia aeschlimannii infection. Emerg Infect Dis. 2002; 8: 748-9.
22.- Fournier PE, Allombert C, Supputamongkol Y, Caruso G, Brouqui P, Raoult D. Aneruptive fever associated with antibodies to Rickettsia helvetica in Europe and Thailand. J Clin Microbiol. 2004; 42: 816-8.
23.- Zavala-Velázquez JE, Zavala-Castro JE, Vado-Solís I, Ruiz-Sosa JA, Morón CG, Bouyer DH et al. Identification of Ctenocephalides felis fleas as a host of Rickettsia felis, the agent of a spotted fever rickettsiosis in Yucatan, Mexico. Vector Borne Zoonotic Dis 2002; 2: 69-75.
24.- Bouyer DH, Stenos J, Crocquet-Valdés P, Morón CG, Popov VL, Zavala-Velázquez JE et al. Rickettsia felis: molecular characterization of a new member of the spotted fever group. Int J Syst Evol Microb 2001; 51: 339-47.