2011, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Neumol Cir Torax 2011; 70 (3)
La época COCHRANE y la medicina basada en la evidencia: ¿Sirve el método que evalúa si los demás métodos sirven?
Concha BF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 188-191
Archivo PDF: 56.26 Kb.
RESUMEN
El devenir de la aplicación del método científico en el estudio y práctica de la medicina se resume a partir del siglo XVII. Se menciona el concepto de paradigma de Kuhn dentro de la evolución del conocimiento científico y se propone que las ideas de Sacket y sus sucesores, representan el último paradigma que estamos viviendo dentro de la práctica científica de la medicina. Revisamos sus bondades así como sus principales inconvenientes y la manifiesta necesidad de encontrar otro paradigma en una amplia esfera de la medicina donde, debido a problemas de relativamente baja prevalencia de innumerables padecimientos, los métodos dentro del actual paradigma actual no resultan totalmente satisfactorios.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Laín EP. Historia de la medicina. Barcelona: Salvat; 1979.
Rosenblueth A. El método científico. México: La prensa médica mexicana-CINVESTAV, IPN; 1971.
Pérez TR. ¿Existe el método científico? Historia y realidad. México: El Colegio Nacional-FCE 1990.
Russel B. La perspectiva científica. 2da ed. México: Seix Barral; 1976.
Laín EP. La espera y la esperanza. Historia y teoría del esperar humano. 2da ed. Madrid: Alianza Editorial; 1984.
Guillén DG, Albarracín A, Arquiola E, et ál. Historia del medicamento. Barcelona: Doyma; 1985.
Canguilhem G. La formación del concepto de reflejo en los siglos XVII y XVIII. Barcelona: Avance; 1975.
Foucault M. Historia de la locura en la época clásica. 2da ed. México: FCE; 1976.
Chatelet F, editor. Historia de las ideologías. Tomo I: Los mundos divinos (hasta el siglo VII). II: De la iglesia al Estado (siglo IX-XVII). III: Saber y poder (siglo XVIII-XX). México: Premia 1980.
Kuhn TS. La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE; 2004.
Paradigma. Modos de producción del conocimiento. Imaginario Social. Fecha de acceso: 24 de junio, 2011. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml.
Sacket DL, Haynes RB, Guyatt GH, Tugwell P. Clinical epidemiology. A basic science for clinical medicine. 2nd ed. Boston: Little, Brown; 1991.
Sackett DL, Straus SE, Richardson WS, Rosenberg W, Haynes RB. Evidence-Based medicine. How to practice and teach EBM. Edinburh: Churchill Livingstone; 2000.
Feinstein AR. Clinical judgment. 6th ed. Huntington, NY: Robert E. Krieger Publishing; 1976.
Dubos R. Los sueños de la razón. México: FCE; 1976.
http://www.cochrane.org/ Fecha de consulta: abril-mayo, 2011.
Antonaccio M. Farmacología cardiovascular. México: El Manual Moderno; 1978.
Goodman LS, Gilman A. The pharmacological basis of therapeutics.4th ed. London: The Macmillan; 1970.
Goodfield J. The last days of smallpox. Science 1985;6:58-66.
Illich I. Némesis médica. México: Joaquín Mortiz/Planeta; 1987.
Horgan J. El fin de la ciencia. Los límites del conocimiento en el declive de la era científica. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica; 1998.
Glanz SA. Primer of biostatistics. 4th ed. New York: McGraw-Hill; 1981.
Blech J. Les inventeurs de maladies. Manoeuvres et manipulations de l’industrie pharmaceutique. Arlés: Actes Sud; 2005.
Magris C. Utopía y desencanto. Historia, esperanza e ilusiones de la modernidad. Barcelona: Anagrama; 2001.
Illich I. Alternativas II. México: Joaquín Mortiz/Planeta; 1988.