2009, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Acta Cient Estud 2009; 7 (3)
Índice de masa corporal y perfil lipídico en adolescentes venezolanos de la región centro norte costera
Higuera S, Arria M, Vera Y, Sanz R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 150-157
Archivo PDF: 90.73 Kb.
RESUMEN
La adolescencia es un período importante en el desarrollo humano, debido a todos los cambios fisiológicos, físicos y psicológicos que ocurren y que pueden afectar el bienestar nutricional del adolescente. Un reflejo de ello es la obesidad, cuyo desarrollo durante las etapas de crecimiento y maduración determina su presencia en la edad adulta; para ello se determinó el índice de masa corporal (IMC) y su relación con los lípidos séricos, como indicadores del estado nutricional, así como de riesgo para enfermedades cardiovasculares. La investigación se realizó en 1.776 individuos de ambos sexos, con edades comprendidas entre 12 y 19,99 años, seleccionados de cinco estados venezolanos (Aragua, Carabobo, Distrito Capital, Miranda y Vargas). El análisis de los datos incluyó medidas de tendencia central y de dispersión, pruebas de ANOVA, y pruebas Post Hoc. En los adolescentes evaluados la prevalencia del IMC por encima del percentil 90 estuvo entre 14 y 18,7%, siendo mayor en las adolescentes; a medida que fue aumentando el IMC, fue incrementándose los niveles de colesterol total siendo significativamente mayores en el sexo femenino. Aquellos adolescentes femeninos y masculinos, que presentaron IMC en exceso, presentaron niveles significativamente mayores de triglicéridos con respecto a aquellos con un IMC en déficit e IMC adecuado, siendo mayores en las adolescentes; se observó también que fue descendiendo los niveles de HDL; sin embargo estos niveles de lípidos séricos resultaron adecuados tanto para los individuos del sexo masculino como femenino.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Henríquez G, Landaeta-Jiménez M, Dini E. Alimentación en el adolescente In: García M, Dini E, editors. Nutrición en pediatría. Caracas: Cania; 1999.p.137.
Lobstein T, Baur L, Uauy R, For the IASO International Obesity TaskForce. Obesity in children and young people: a crisis in public health. Obes Rev. 2004;5:100-104.
Fredman D, Khan L, Serdula M, Dietz WH, Srinivasan SR, et al. The relation of childhood BMI to adult adiposity: the Bogalusa Heart Study. Pediatrics. 2005;115:22-27.
Webber L, Srinivasan, Berenson G. Epidemiology of early cardiovascular disease: Observations from the Bogalusa Heart Study. Am J Hum Biol. 1993;5:433-450.
Pombo M. Alteraciones en el metabolismo de los lípidos y las lipoproteinas In: Argemi J, Borrajo E, Casado E, Ferrández A, Molina J, et al. Tratado de endocrinología pediátrica. 2da. ed. Madrid: Díaz de Santos S. A.; 1997:1187- 1193.
Díaz E, Burrows R, Muzzo S, Galgani J, Rodríguez R. Evaluación nutricional del adolescente mediante Índice de Masa Corporal (IMC) según etapa puberal. Rev Chil Pediatr 1996;67(4):153-158.
Daniels S, Khoury P, Morrison J. The utility of body mass index as measure of body fatness in children and adolescents. Differences by race and gender. Pediatrics 1997;99(6):804-807.
Pietrobelli A, Faith M, David B, Gallagher D, Ciumelo G, et al. Body mass index as measure of adiposity among children and adolescent: A validatión study. J Pediatr 1998;132:204-210.
Friedewald W, Levi R, Fredrickson D. Estimation of the concentration of low-density lipoprotein cholesterol in plasma, without use of the preparative ultracentrifuge. Clinical Chemistry. 1972;18:499-502.
International Lipid Information Bureau, Capítulo Venezuela. Consenso Venezolano de Lípidos. 2000: 21.
National Cholesterol Education Program (NCEP): Highlights of the Report of the Expert Panel on Blood Cholesterol Levels in Children and Adolescents. Pediatrics 1992; 89(3): 495-501.
Landaeta-Jiménez M, López-Blanco M, Méndez Castellano H. Índice de masa corporal de venezolanos. Variaciones del crecimiento según estrato social. IV Congreso Español de Antropometría Biológica. Zaragoza. 1995:42.
Roche A. The analysis of serial data. Studies in physical anthropology. 1981:71-88.
Frisancho AR, Anthropometric Standards for Assessment of Growth and Nutritional Status. The University of Michigan Press. Ann Arbor MI. 1990.
Pérez B, Landaeta-Jiménez M, Ledezma T, Mancera A. Sobrepeso, distribución grasa y lípidos séricos como factores de riesgo en adolescentes venezolanos. Rev. Esp. Antrop. Biol 2000; 21:29-40.
Carías D, Cioccia A M, Gutiérrez M, Hevia P, Pérez A. Indicadores bioquímicos del estado nutricional en adolescentes pre-universitarios de Caracas. Ann Ven Nutr 2009;22(1):12-19.
Monge R, Muñoz L, Faiges F, Rivero A, Alvarado J. Perfil lipídico de adolescentes urbanos costarricenses. Rev Costarric Cienc Med 1997;18(2):37-44.
Ramírez G, González C, Salmerón J, Valles V, González M, et al. Concentración de insulina y lípidos séricos en adolescentes de preparatoria en Guadalajara, México. Salud Pública de México 2003;45(S1):103-107.
Moreno B, Gargallo M, Lopez M. Diagnóstico y tratamiento de enfermedades metabólicas In: Cáncer E, Garrido M, Fernández J, Gargallo M. Enfermedades metabólicas. Madrid: Díaz de Santos S. A.; 1997:237-239.
Gotthelf S, Jubany L. Antropometría y lípidos séricos en niños y adolescentes obesos de la ciudad de Salta. Arch Argent Pediatr 2007;105(5):411-417.
Pituelli N, Corbera M, Lioli S, Turco M, D'Arrigo M, et al. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Obesidad y perfil lipidico. An Pediatr 2008;68(3):257-263.
Meertens L, Ruido T, Díaz N, Naddaf G, Rodríguez A, et al. Relationship between serum lipids and status of vitamin C and E as antioxidants in Venezuelan elderly people. Arch Latinoam Nutr. 2008;58(4):363-370.
Molero-Conejo E, Morales LM, Fernández V, Raleigh X, Casanova A, et al. Insulina, leptina y hormona de crecimiento y su relación con índice de masa corporal e índice de obesidad en adolescentes. Arch Latinoam Nutri. 2006;56(1):29-35.
Quijada Z, Paoli M, Zerpa Y, Camacho N, Cichetti R, et al. The triglyceride/HDLcholesterol ratio as a marker of cardiovascular risk in obese children; association with traditional and emergent risk factors. Pediatr Diabetes. 2008;9(5):464-471.
Molero-Conejo E, Morales L, Fernandez V, Raleigh X, Gomez M, et al. Lean adolescents with increased risk for metabolic syndrome. Arch Latinoam Nutr. 2003;53(1):39-46.