2009, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Acta Cient Estud 2009; 7 (3)
Prevalencia de Defectos Congénitos de Labio y Paladar en Cinco Estados Venezolanos
Luces-Naranjo TE, Vivas-López SP, Gago J, Herrera N
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 158-165
Archivo PDF: 192.22 Kb.
RESUMEN
Entre las malformaciones congénitas más frecuentes e importantes de la cara, se encuentran las fisuras de labio y paladar hendido. La hendidura palatina se caracteriza por una fisura medial longitudinal que comunica la cavidad bucal con la nasal. En cambio, la fisura labial puede o no comprometer paladar secundario y ser unilateral, bilateral o medial.
Objetivos: Determinar la prevalencia de defectos congénitos de labio y paladar en cinco estados venezolanos.
Metodología: En el marco del Segundo Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo de la República Bolivariana de Venezuela, el área de odontología evalúo la presencia de lesiones de labio y paladar en el Eje Centro Norte Costero (Vargas, Carabobo, Aragua, Distrito Capital, Miranda) en edades comprendidas entre 0,25 a 59,99 años.
Resultados: La muestra total fue de 11.469 sujetos, 5.177 de sexo masculino y 6.222 de sexo femenino, encontrándose 18 sujetos con presencia de defectos congénitos de labio o paladar. La hendidura bilateral presenta una prevalencia de 1: 2.294 sujetos. El grupo etáreo con mayor presencia de lesiones es el de 10 a 13,99 años con una prevalencia de 1:2.867 sujetos.
Discusión: De los 18 casos reportados en los cinco estados evaluados la fisura o hendidura bilateral se presenta con mayor prevalencia. Tanto para el sexo masculino como el sexo femenino en relación a la muestra afectada la razón es 1:1. Este hallazgo no coincide con la literatura revisada, donde el género masculino es el más afectado por dichos defectos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Puertas N y Seijas P. Epidemiología de hendidura labiopalatina en AVAIPACF. Act Odontol Venez 1992; 30 (1-2): 63-67
Boj J. R, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría. 1ª ed. 2005 p. 37-53.
Escobar F. Odontología Pediátrica. 2 ª ed. 2004 p. 316 – 335.
Rosario A. Crecimiento y Desarrollo. Rev Mex Med Fis Rehab 2002; 14(2); 54 – 57.
Hurtado A, Rojas L, Sanchez D, García A, Ortíz M, Aguirre A. Prevalencia de caries y alteraciones dentales en niños con labio fisurado y paladar hendido de una fundación de Santiago de Cali. Rev Estomatol 2008; 16(1):13-17.
Gómez R, Lara R. Incidencia de labio y paladar hendido en México: 2003 – 2006. Revista ADM 2008; 65 (6); 309-313.
Sotomayor J, Gutarra L. Factores de riesgo en el embarazo para la presencia de fisuras labio maxilo palatinas. Rev Odontol Sanmarquina 2004; 8(1); 17-24.
Sedano R, Rodríguez J, Morovic C, Pizarro O, Alarcón J, Salgado E. Fisura labial y/o palatina en un centro de derivación de malformaciones congénitas. Rev Chil Ultrasonog 2007; 10 (4); 4-10.
Aizpurua E. Incidencia de labio leporino y paladar hendido en una región de Venezuela. Período 1995 – 1999. Rev Lat Orto Odontopd 2002. Agosto [citada 2009 Ago 31] Se encuentra en: URL: http:// www.Ortoncia.ws.
Soto M, Sillet M. Paladar hendido tratamiento quirúrgico (reporte de un caso). Acta Odontol Venez 2002; 40(3):0-0
Duque A, Estupiñán B, Huertas P. Labio y paladar fisurado en niños menores de 14 años Colom Med 2002; 33(2):108-112.
Sacsaquispe S, Ortiz L. Prevalencia de labio y/o paladar fisurado y factores de riesgo. Rev Estomatol 2004;14(1-2): 54-58.
World Health Organization (WHO) Worldwide prevalence of anemia 1993- 2005: Who global database on anemia. Ginebra: World Health Organization, 2008.
González A, González A, Ramírez C, Urzúa M. Incidencia de labio y paladar hendido en las clínicas periféricas odontológicas de FES Iztacala, UNAM, en el año 2005 y la relación de estas afección con las deficiencias en la estructura socioeconómica y política del país en la actualidad. Útimo acceso 16 de Septiembre 2009. Disponible en: http: //odontología.iztacala.unam.mx/instrum y lab1/otros/contenido XVII/ cartel/cartel 7w.htm.
Murray J et al. Clinical and epidemiologic studies of cleft lip and palate in the Philippines. Cleft palate - Craniofacial Journal 1997; 34(1): 7-10.
Sepúlveda G, Palomino H, Cortés J. Prevalencia de fisura labiopalatina e indicadores de riesgo: Estudio de la población atendida en el Hospital Clínico Félix Bulnes de Santiago de Chile. Rev Esp Cir Oral y Maxilofac 2008; 30(1): 17-25.
Shi M, Christensen K, Weinberg C, Romitti P, Bathum L, Lozada A, Morris R, Lovett M, Murray J. Orafacial Cleft Risk Is Increased with Maternal Smoking and Specific Detoxification-Gene Variants. Am J Hum Genet 2007; 80: 76-90.
Walker SJ, Ball RH, Babcook CJ, Feldkamp M. Prevalencia of aneuploidy and additional anatomic abnormalities in fetuses and neonates with cleft lip with or without cleft palate: a population-based study in Utah [Abstract]. J Ultrasound Med 2001; 20 (11): 1175-80
Carreño H, Suazo J, Paredes M, Solá J, Valenzuela J, Blanco R. Asociación entre el fenotipo fisura labiopalatina no sindrómica y marcadores de microsatélites ubicados en 6p, 17q y 19q. Rev Méd Chile 2002; 130 (1): 1431-8.
Radhakrishna U, Ratnamala U, Gaines M, Beiraghi S, Hutchings D, Golla J, Husain S, Gambhir P, Sheth J, Sheth F, Chetan G, Naveed M, Solanki J, Patel U, Master D, Memon R, Antonarakis G, Antonarakis S, Nath S. Genomewide Scan for Nonsyndromic Cleft Lip and Palate in Multigenerational Indian Familias Reveals Significant Evidence of Linkage at 13q33. 1-34. Am J Hum Genet 2006; 79(3): 580-5
Wilcox A, Tejer R, Solvoll K, Taylor J, McConnaugehey R, Abyholm F, Vindenes H, Emil S, Drevon C. Folic acid supplements and risk of facial clefts: national population based case-control study. BMJ 2007; 334(7591):464-467.