2010, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Enferm IMSS 2010; 18 (1)
Agotamiento profesional en personal de enfermería su relación con variables demográficas y laborales
Fernández-Sánchez A, Juárez-García A, Arias-Galicia F, González-Zermeño ME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 15-22
Archivo PDF: 46.69 Kb.
RESUMEN
Introducción: el agotamiento profesional o síndrome de burnout fue descrito por Herbert Freudenberguer en 1974, se origina principalmente en el marco laboral de las profesiones que se centran en la prestación de servicios. Este síndrome es una respuesta prolongada ante estresores emotivos e interpersonales en el trabajo, lo que altera la salud física y mental.
Objetivo: identificar frecuencia y factores sociodemográficos asociados al agotamiento profesional en el personal de enfermería.
Metodología: estudio transversal, descriptivo, la muestra estuvo compuesta por 356 enfermeras. El instrumento utilizado fue Maslach Burnout Inventory (HSS), se analizaron los datos con estadística descriptiva y correlación de Pearson y ANOVA.
Resultados: se encontró que al menos uno de los tres componentes del agotamiento profesional se asoció con factores demográficos tales como, antigüedad, turno, área de trabajo, salario, nivel académico, estado civil, tipo de contrato, puesto y si cuentan con otro empleo.
Discusión: los factores demográficos están asociados al síndrome de burnout, lo que implica la necesidad de realizar estudios futuros para analizar el alcance modulador de estos factores en el desarrollo del síndrome en personal de enfermería. Es posible detectar este problema al considerar las variables observadas en el personal involucrado para disminuir el riesgo de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez González R, Roque Doval Y, Molerio Pérez O. Estrés laboral, consideraciones sobre sus características y formas de afrontamiento. Rev Electr Psic Cient 2002;1-8. [En línea] http://www. psicologiacientifica.com/bv/psicologia-83-2-estreslaboral-consideraciones-sobre-sus-caracteristicas-y-formas-de-afrontamiento.html. [Consultado en 19/10/2010].
Gil-Monte P. Influencia del género sobre el proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en profesionales de enfermería. Psicologia em Estudo, Maringá 2002;7(1):3-10. [En línea] http://www.opas.org.br/gentequefazsaude/bvsde/bvsacd/cd49/v7n1a01.pdf [Consultado en 20/10/2010].
Maslach C, Jackson SE. Maslach burnout inventory. 3nd ed. Palo Alto, Cal.: Consulting Psychologists Press, c1986.
Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle ME, Domínguez V. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Rev. Esp. Salud Publica 2004; 78(4): 505-516. [En línea] http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272004000400008&lng=en. doi: 10. 1590/S1135-57272004000400008 [Consultado en 19/10/2010].
Cherniss HC. Beyond Burnout: helping teachers, nurses, therapists and lawyers recover from stress and disillusionment. New York: Routledge/Falmer, 1985.
Cherniss HC. Staff burnout: job stress in the human services. Beverly Hills, Calif.: Sage, c1980.
Palmer Morales Y, Prince Vélez R, Searcy Bernal R. Compean Saucedo B. Prevalecía del síndrome de «burnout» en el personal de enfermería de 2 hospitales mexicanos. Enferm Clin 2007; 17(5):256-260.
Quiroz-Valdivia R, Saco-Méndez S. Factores asociados al síndrome de burnout en médicos y enfermeras del Hospital Nacional Sur Este de ESSALUD del Cusco. SITUARev Semes Fac Med Hum; 2004;(23). [En línea] http://sisbib.unmsm.edu.pe/bv revistas/situa/2004_n23/enPDF/a04.pdf [Consultado en 20/10/2010].
Quintanilla Reyes M. Prevalencia del síndrome de Burnout en las enfermeras de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital del Trabajador Santiago de Chile y una propuesta de intervención. Rev Chil Med Inten 2004;19(1):33-38.
Del Río Moro O, Pereagua García MC, Vidal Gómez B. Síndrome de burnout. Enferm Cardiol 2003;28(1):2429.
Peiró JM. Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Pirámide (Colección Psicología), c1999. pp. 39.
Peralta K, Pozo S. Factores asociados al síndrome de burnout en el equipo de salud asistencial del Hospital de Apoyo Huanta, Ayacucho. Tesis pregrado de la Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2006.
Maslach C, Marek T. Professional burnout: recent developments in theory and research. Washington, DC: Taylor & Francis, c1993. pp. 19-31.
Moran-Astorga C. Estrés, burnout y mobbing: recursos y estrategias de afrontamiento. Salamanca, España: Amarú, 2002. pp.47-56.
Román-Hernández J. Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Rev Cub Salud Pública 2003; 29(2):103-10. [En línea] http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v29n2/spu02203. [Consultado en 21/10/2010].
Braithwaite M. Nurse burnout and stress in the NICU. Adv Neonatal Care. 2008; 8(6):343-7.
Carmona Monje FJ, Sanz Rodríguez LJ, Marín Morales D. Síndrome del burnout y reactividad al estrés en una muestra de profesionales de enfermería en una unidad de cuidados críticos. 2000. [En línea] http://www.uninet.edu/cimc2000/abstracts/028/Burnout.htm. [Consultado 19/110/2010].
Costantini A, Solano L, Di Napoli R, Bosco A. Relationship between hardiness and risk of burnout in a sample of 92 nurses working in oncology and AIDS wards. Psychother Psychosom. 1997;66(2):78-82.
Chacón M, Grau J. Síndrome de estrés asistencial en enfermeros que brindan atención a pacientes oncológicos Rev Cub Oncol 1997;13(2):118-125. [En línea] http://bvs.sld.cu/revistas/onc/vol13_2_97/onc10297.htm [Consultado en 20/10/2010].
Zurita O. Enfermería riesgo y daño acumulado. Resumen Publicado en la 1era Revista Venezolana Especializada. Enfermería Activa. Venezuela. 2004.
Fernández-García V, Lartigue-Becerra T, Ávila-Rosas H. Ausentismo en enfermeras: una exploración multidisciplinaria. En Fernández-García V, Lartigue-Becerra. Enfermería: una profesion de alto riesgo. Mexico: Universidad Iberoamericana: Plaza y Valdes, 1998. pp. 147.
Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista-Lucio P. Metodología de la investigación. 3a ed. México: McGraw-Hill, c2003.
Peiró-Silla JM, Gil-Monte PR. Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis (Psicologia. Psicología Social; 11), 1997.
Souza-Ramos FR, Itayra-Coelho MS, Oliveira-Vargas MA. Foucault & Enfermería: Arriesgarse a pensar de otros modos. Index Enferm 2010;16(57):37-41. [En línea] http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962007000200008&lng=es[Consultado en 20/10/2010].
Coyne JC, Downey G. Social factors and psychopathology: stress, social support, and coping processes. Annu Rev Psychol 1991;42:401-25.
Guerrero-Barona E. Análisis pormenorizado de los grados de burnout y técnicas de afrontamiento del estrés docente en profesorado universitario. An Psicol 2003; 19(1):145-158.
Sosa Oberlin EN. Frecuencia de los síntomas del síndrome de burnout en profesionales médicos. Rev Med Rosario 2007; 73: 12-20. [En línea] http://www.cimero.org.ar/pdf/02SosaOberlin.pdf [Consultado en 20/10/2010].
Ranchal-Sánchez A, Vaquero-Abellán M. Burnout, variables fisiológicas y antropométricas: un estudio en el profesorado. Med Seg Trabajo 2008; 54(210):47-55. [En línea] http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100007&lng=es. doi: 10.4321/S0465-546X2008000100007 [Consultado en 20/10/2010].
Estryn-Behar M, et al. Stress at work and mental health status among female hospital workers. Br J Ind Med 1990; 47(1):20-8.