2010, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Enferm IMSS 2010; 18 (1)
Percepción de riesgo de contraer SIDA en adolescentes de Guadalajara Jalisco
Trejo-Franco J, Flores-Padilla LL, Villaseñor-Farías M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 3-8
Archivo PDF: 42.94 Kb.
RESUMEN
Objetivo: identificar la percepción del riesgo de contraer SIDA en adolescentes de Guadalajara Jalisco.
Metodología: investigación cualitativa y análisis de texto tipo semiótico, con 49 estudiantes de 14 a 19 años. Información obtenida mediante entrevistas con grupos focales; se registró con audio grabación y observación participante; análisis centrado en narrativas desde perspectiva semántica y descripción temática; los ejes abordados son: ITS/SIDA, relaciones sexuales, embarazo, condón y fidelidad.
Resultados: la percepción de riesgo ante el SIDA es mucho menor que para embarazo, porque éste genera cambios inmediatos y hay una clara postura de rechazo familiar y social; ante el contagio de enfermedad no manifiestan preocupación latente, lo ven más como producto del azar o del destino: “si te toca te toca y aunque te cuides”, o enfocado a grupos de riesgo dentro del cual los adolescentes no se incluyen “jotos, drogos”, de aquellos que tienen relaciones con extraños o de gente promiscua. Ante el riesgo se distinguen seis posturas en las que los sujetos se mueven en función a la situación y a su interpretación; no hay una sola razón por la que pasen las cosas, concediéndole a otros la responsabilidad —e incluso— a la suerte.
Conclusiones: los adolescentes consideran al SIDA como un riesgo, pero no para ellos; tienen problemas con la información, comprensión y aceptación del problema. Respecto al uso del condón, las campañas deben ir encaminadas a reiterar las ventajas y utilidad de su uso (placer y protección) y en dar a conocer cómo usarlo. La educación sexual es un derecho y una alternativa de solución.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Díaz-Camarena Armando. Manual para capacitación sobre VIH/SIDA. México: COESIDA, Jalisco: SSA, 1997
Rodríguez G. Sexualidad juvenil. En Pérez-Islas JA (Coord.). Jóvenes, una evaluación del conocimiento: la investigación sobre juventud. México: INJUVENTUD (Colección jóvenes; No. 5). Pp. 207-249.
Díaz R, Rivera S. Evaluación y percepción de riesgo ente el contagio del VIH en estudiantes universitarios. En R. Díaz y M. Torres (Eds.), Juventud y SIDA: una visión psicosocial. México: UNAM, Facultad de Psicología, 1999. pp. 95-106.
UNAIDS. Force for Change: World AIDS Campaign with Young People. Report prepared by UNAIDS, The Joint United Nations Programmer on HIV/AIDS for World AIDS Day 1998. Washington, D. C.: UNAIDS, 1998.
IPAS. Jóvenes en riesgo:los adolescentes y la salud sexual. Ipas notas informativas enero de 2001. [En línea] http://www.ipas.org/Publications/asset_ upload_file236_2697.pdf [Consultado en 19/10/2010].
Miller R. Información sexual para adolescentes. 7ª ed. México: Editorial Libra, 1999.
Krippendorff K. Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Barcelona; México: Paidós, 1998. pp 9-44.
Mayan MJ. An Introduction to qualitative methods: a training module for students and professionals. Edmonton: International Institute for Qualitative Methodology, 2001.
Asociación Médica Mundial (AMA). Declaración de Helsinki de la AMM: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. AMA 52ª Asamblea General, Edimburgo, Escocia, octubre 2000. [En línea] http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/index.html [Consultado en 19/10/2010].
Secretaría de Salud, México. Ley General de Salud. 4ª ed. México: Porrúa, 1989. pp. 18-20 y 394-401.
Instituto Mexicano del Seguro Social, Subdirección General Médica. Instructivo para la Operación de la Comisión de Investigación Científica y de los Comités Locales de Investigación. México: IMSS,1993.
Gibson JJ. The perception of the visual world. Boston: Houghton Mifflin, 1950.
Senderowitz J. A review of program approaches to adolescent reproductive health. Poptech Assignment Number 2000.176. U.S. Agency for International Development Bureau for Global Programs, 2000. [En línea] http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnack597.pdf [Consultado en 20/10/2010].
Festinger L. teoría de la disonancia cognoscitiva. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1975.
Russell K (Ed.) Selected writings of Hermann von Helmholtz. Middletown, Conn: Wesleyan University Press, 1971.
Whaley AL. Differential risk perceptions for unintended pregnancy, STDs, and HIV/AIDS among urban adolescents: some preliminary findings. J Genet Psychol. 2000; 161 (4):435-52.
Herdt G, Boxer A. Bisexuality: toward a comparative theory of identities and culture. En RG, Parker RG, Gagnon J (Eds.). Conceiving sexuality: approaches to sex research in a postmodern world. New York: Rutledge, 1995. pp. 69-83.
Lear D. Sexual communication in the age of AIDS: the construction of risk and trust among young adults. Soc Sci Med 1995;41 (9):1311-23.
Del Río-Chiriboga C. Uribe-Zúñiga P. Prevención de enfermedades de transmisión sexual y SIDA mediante el uso del condón. Salud Publica Mex 1993;35:508-517.
Consejo Nacional de Población (CONAPO). México. La situación demográfica de México, México 1998. [En línea] http://www. conapo.gob.mx/publicaciones/sdm/sdm1998/05.pdf [Consultado en 20/10/2010].