2010, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2010; 53 (5)
Variables asociadas al éxito académico en estudiantes de la Licenciatura en Medicina de la UNAM
Gatica-Lara F, Méndez-Ramírez I, Sánchez-Mendiola M, Martínez-González A,
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 9-18
Archivo PDF: 275.28 Kb.
RESUMEN
Los estudiantes ingresan a la universidad con diversas habilidades y características personales, familiares y académicas que influyen en su desempeño escolar, y se enfrentan a mayores compromisos que los del bachillerato pues las metas académicas son más exigentes. Los 2 primeros años de la licenciatura son decisivos para el alumno, ya que en este periodo define la continuación o abandono de sus estudios.
Objetivo: Identificar las variables de factores académicos, personales y socioeconómicos asociadas al éxito académico durante los 2 primeros años de la carrera, en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo, donde se utilizaron las evaluaciones diagnósticas de primer ingreso en conocimientos generales, español e inglés, la encuesta socioeconómica de ingreso a la UNAM, las bases de datos de Servicios Escolares de la Facultad y los promedios porcentuales de todos los exámenes departamentales de primero y segundo año. Se trabajaron variables agrupadas en factores académicos, socioeconómicos y personales. Análisis estadístico: ANOVA de un factor,
t de
student para muestras independientes,
chi cuadrada, regresión lineal simple y árboles de clasificación jerárquica.
Resultados: Se estudiaron 945 estudiantes (626 mujeres y 319 hombres), con edad promedio de 18.4 años. El alumno académicamente exitoso es quien cursa en su primera ocasión sus asignaturas y acredita con una puntuación superior a la media más una desviación estándar en los exámenes departamentales de primer y segundo año de la carrera. Se analizaron 3 grupos de variables.
Variables académicas: rendimiento en el examen diagnóstico de español ≥75, bachillerato de procedencia, rendimiento académico en la evaluación de inglés (≥ 51.79), de conocimientos generales (≥ 61) y un promedio de egreso del bachillerato ≥9.
Variable personal: sexo femenino.
Variable socioeconómica: escolaridad del padre (licenciatura o posgrado).
Conclusiones: Las variables que se asocian significativamente con el éxito académico de los estudiantes de medicina, sugieren que los profesores de la Enseñanza Media Superior (bachillerato), deben fortalecer el manejo del idioma español primordialmente, además del inglés y conocimientos generales (física, química, matemáticas y biología) a fin de que el estudiante tenga mayor probabilidad de ser exitoso académicamente en los dos primeros años de la carrera. Las escuelas de medicina deben determinar los futuros pronósticos de éxito académico en su población de estudiantes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Astin A. What matters in college. Four critical years revisited.San Francisco: Jossey-Bass Publishers. 1993; 228-40.
Acosta E, Cortés MT, Vélez I, et al. Seguimiento de egresados de la Facultad de Medicina de la UNAM. Revista de Educación Superior. 2004;130(8):7-20.
Tinto V. La magnitud y los patrones del abandono. El abandono de los estudios superiores: una perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento. Cuad. Planeación Universitaria México. UNAM, ANUIES. 1992;6(2):9-37.
Sánchez N, Blum V, Piñeyro L. Variables relacionadas con el éxito académico de los estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Educ Med Salud. 1990;24(2): 207-12.
Rodríguez-Carranza R, Martínez-González A, Téllez-Villagra C, et al. Nivel de conocimientos de los alumnos de primer ingreso a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gac Méd Méx. 1990; 126(5):449-53.
Martínez-González A. Evaluación del nivel académico de una población estudiantil sometida al Programa de Medicina General Integral (Plan A-36). Tesis doctoral, Univ. Autónoma de Madrid, Fac. Medicina, 1995, 122-7.
Lopez-Barcenas J, González de Cossio M, Ávila Martínez, et al. Condicionantes epidemiológicos de salud y su relación con rendimiento escolar en el primer año de la carrera de medicina. Estudio de dos generaciones. Gac Med Mex. 2009;146(2):88-90.
Mcmanus C, Richards P. Prospective survey of performance of medical students during preclinical years. British Medical Journal. 1986;293:124-7.
Montague W, Odds F. Academic selection criteria and subsecuent performance. Med Educ. 1990;24:151-7.
Chaín R. Estudiantes universitarios. Trayectorias Escolares. Universidad Veracruzana y Universidad Autónoma de Aguascalientes, México, 1995, 65-73.
Camarena, Villanueva R, Gómez José. “Aprobación y Reprobación en la UNAM”: una propuesta para su análisis cuantitativo. Perfiles educativos. 1986;32(1):53-9.
Martínez-González A, Urrutia-Aguilar ME, Martínez-Franco, AI Ponce-Rosas R, y Gil-Migue A. Perfil del estudiante de posgrado con éxito académico de la UNAM. Rev Inv e Innov Educ. Tarbiya. 2003; 31(1):133-45. www.rasch. org/rmt/rmt92b.htm
Osterlind SJ. (1991). Test items Bias. Newbury Park. California: Sage. Linacre JM. (1995). Prioritizing misfit indicators. Rasch Measurement Transactions. 9:422-3. Retrieved March 29, 2006.
Linacre JM. Optimizing rating scale category effectiveness. Journal of Applied Measurement. 2002;3:85-106.
Wright B, Panchapakesan N. A procedure for sample item analysis. Educational and Psychological Measurement. 1969; 29:23-48.
Tinto V. Transition from secondary school to university. Presentation prepared at the Monash University Conference. 1995; Monash University, Melbourne Australia: 62-4.
Téllez-Villagra C, García Romero H, Nevarez E, et al. Factores de riesgo en el desempeño académico deficiente. Rev Fac Med UNAM. 1990;33(4):235-40.
Astin A. Assessment for Excellence. The philosophy and practice of assessment and evaluation in Higher Education. New York, NY: Macmillan Publising Co; 1991. p. 77-80.
Ponce de León ME, Ortíz A, Morán C. Valor predictivo del desempeño académico del examen diagnóstico aplicado a los alumnos de primer ingreso a la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la UNAM. Rev Fac Med. 2003;46(5):185-9.
Nieto D, Varela M, Fortoul T. Aprendizaje: género, escuela y rendimiento académico. Rev Educación Superior. 2003; 1(125):53-66.
Vélez van Meerbeke A, Roa C. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Rev Ed Med. 2005;8(2):24-32.
Reguero S, Blanco A, Lapeña S. Evaluación del primer año de selectividad en la Facultad de Medicina de Valladolid (curso 77-78). Med Clin Barc. 1991;96:141-5.
Vázquez-Calle F, Cabrera-Pérez J. Algunos determinantes del éxito en completar el bachillerato. Estudio longitudinal de seis años. Univ de Puerto Rico. 2004;13-6.
Baum S. Algunas variables que intervienen en el éxito escolar de los alumnos de la Carrera de Medicina. Tesis Maestría en Psicología Educativa. Fac. Psicología. UNAM; 1998. p. 111-223.
Benavides-Caballero T, Insfran-Sánchez M, Viniegra-Velázquez l. La evolución de la formación docente en el área de la salud. Rev Med IMSS. 2005;44(2):106-12.
Alvarez-Llera G, Sánchez-Meza V, Piña-Garza B, et al. Tendencia de la matrícula femenina en la educación superior. Un cuarto de siglo. El caso de la carrera de medicina. Rev Fac Med UNAM. 2006;49(4):151-5.
Hall J, Irish J. Roter D, et al. Gender in medical encounters: an analysis of physician and patient communication in a primary care setting. Health Psychol. 1994;13(5):384-92.
Bernzweig J, Takayama J, Phibbs L, et al. Gender differences in physician-patient communication. Evidence from pediatric visits. Arch Ped Adolesc Med. 1997;151(6):586-91.
Weisse S, Sorum P, Domínguez R. The influence of gender and race on physicians pain management decisions. J Pain. 2003;4(9):505-10.
Walsh M. Women, men and gender, ongoing debates. New Haven y London, Yale University Press; 1997. p. 83-98.