2008, Número 41
<< Anterior Siguiente >>
Med Univer 2008; 10 (41)
La enseñanza y la investigación. Una relación necesaria
Gutiérrez SC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 39
Paginas: 238-247
Archivo PDF: 436.01 Kb.
RESUMEN
El rápido avance científico y tecnológico y la gran cantidad de información, con frecuencia informal, hace imposible su comprensión; la enseñanza por los métodos tradicionales se olvida con rapidez, por lo que es necesario incluir en el currículo actividades reflexivas y de investigación, para que el aprendizaje sea significativo. Analizamos los métodos de investigación cuantitativos con enfoque hipotético deductivo y cualitativos con enfoque naturalista, la epistemología, evaluación y relaciones entre ellos. También analizamos la investigación del acto educativo por investigadores universitarios, de los profesores y sobre los mismos profesores, la relación de los investigadores e investigados. La importancia de la reflexión como parte de la investigación-acción, la cual también promueve el cambio en el proceso enseñanza-aprendizaje y en la misma investigación. La especialización en un campo determinado de la ciencia impide tener un enfoque global e integrador, da lugar a desafíos cultural, sociológico, cívico, y al desafío para integrarlos. Discutimos los aspectos sobresalientes y controversias de la enseñanza y la investigación, se concluye que debe reformarse el pensamiento y la enseñanza, para formar y capacitar profesionistas y profesores-investigadores con un enfoque social, una visión global e integradora.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Freire P. Pedagogía de la autonomía. Madrid: Siglo XXI, 2004.
Gutiérrez-Samperio C. La docencia e investigación en medicina. Rev Med del Centro 2006;1:12-9.
Martín-Bris M. Clima de trabajo y eficacia de centros docentes. Percepciones y resultados. Madrid: Universidad de Alcalá, 2003.
Brunet L. El clima de trabajo en las organizaciones. México: Trillas, 1987.
Lipman M. El papel de las narraciones en la educación moral. En: García-Morrión F, ed. Crecimiento moral y educación. Bilbao: Desclée de Bouwer, 1998.
Margalef GL. La formación continua a través de la tele-información: Análisis de una experiencia. Revista de Educación 2002;328:251-66.
Margalef GL. Construcción de “objetos didácticos” buscando un marco de referencia desde la complejidad de entornos educativos. Madrid: Universidad de Alcalá, http://scholar.google.com (10-05-2005). http://spdece.uah.es/papers/Margalef_final.pdf.
Pérez-Gómez A. Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa. En: Gimeno-Sancristán J, Pérez-Gómez A, ed. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata, 1992.
Perrenoud P. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Grao, 2004;pp:87-115.
Contreras DJ. El sentido educativo de la educación. En: Pérez-Gómez J, Barquín RJ, Angulo RJF, ed. Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 1999;pp:448-62.
Cohran-Smith M, Lytle LS. Dentro y fuera. Enseñantes que investigan. Madrid: Akal, 2002;pp:29-51,77-105.
Lipman M. Pensamiento complejo y educación. Madrid: De la Torre, 1997.
Queen’s University at Kingston Problem based learning al Queen’s Canada. Faculty of Medicine. elect@meds.queenssu.ca, 2006.
Riveron PA, Matin AJA, Gómez AA, Gómez MC. Aprendizaje basado en problemas: Una alternativa educativa. Contexto Educativo (Rev Digital) 2001:3:1-6.
Gutiérrez-Samperio C. Filosofía, docencia e investigación en medicina. Integración Basada en Problemas (IBP). México: Costa-Amic, 2008.
Álvarez-Méndez JM. Investigación cuantitativa/investigación cualitativa, ¿una falsa disyuntiva? En: Cook DT, Reichardt SC, ed. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata, 1986;pp:9-23.
Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata Paideia, 2004;pp:235-53,277-85,286-97.
Burnaford G. Teachers’ work: Methods for researching teaching. In: Burnaford G, Fischer J, Hobson D, ed. Teachers doing research. The power of action trough inquiry. 2nd ed. London: Erlbaum Associates Publishers, 2001;pp:49-82.
Hobson D. Action and reflection: Narrative and journaling in teacher research. En: Burnaford G, Fischer J, Hobson D. Teachers doing research. The power of action trough inquiry. 2nd ed. London: Lawrence Erlbaum Associates Publishers, 2001;pp:7-27.
Fischer CJ. Action research rationale and planning: Developing a framework for teacher inquiry. In: Burnaford G, Fischer J, Hobson D, ed. Teachers doing research. The power of action trough inquiry. 2nd ed. London: Lawrence Erlbaum Associated Publishers, 2001;pp:2:29-48.
Guba GE. Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En: Gimeno-Sancristán J, Pérez-Gómez A, ed. La enseñanza: su teoría y su práctica. 2ª ed. Madrid: Akal, 1985;pp:148-65.
Lincoln YS, Denzin NK. The seventh moment. In: Denzin N, Lincoln YS, ed. Handbook of qualitative research, 2ª ed. London: Sage, 2000.
Elliott J. La investigación-acción en educación. Madrid: Morata, 1990.
Elliott J. El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata, 1993.
Xirau R. Introducción a la historia de la filosofía. México: UNAM, 2004;p:75.
Kemmis S. La investigación-acción y la política de la reflexión. En: Pérez-Gómez J, Barquín-Ruiz J, Ángulo RJF, ed. Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 1999;pp:95-118.
Eliot TS. Notas para la definición de la cultura. Madrid: Encuentro, 2004.
Morin E. La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral, 2000.
Terrez SAM. Humanismo en el tercer milenio. Rev Med IMSS 2000;38:405.
Gutiérrez-Samperio C. La bioética ante la muerte. Gac Med Mex 2001;137:269-78.
Gutiérrez-Samperio C. Bioética en ingeniería genética. Gac Med Mex 2002;138:109-20.
Hernández AJL. Ética en la investigación biomédica. México: El Manual Moderno, 1999.
Ferrer V. Algunas reflexiones sobre evaluación y el proyecto Filosofía para Niños y Niñas. Aprender a pensar. Revista Iberoamericana de Educación 1997;9-10:22-48.
Escudero MJM. La innovación y la organización escolar. II Congreso Mundial Vasco. Murcia: Narcea, 1988:84-99.
Gairín J. La organización escolar. Contexto y texto de actuación, organización y gestión de centros educativos. Barcelona: Praxis, 2004.
Martín-Bris M, Cantón MI, Nieto DJ. Planificación de centros educativos. Organización y calidad. Barcelona: Praxis, 2002.
Reichardt SCh. Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los cuantitativos. En: Cook T, Reichardt SC, ed. Métodos cuantitativos y cualitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata, 1986;pp:25-57.
Filstead JW. Métodos cualitativos. Una experiencia necesaria en la investigación educativa. En: Cook, Reichardt SC, ed. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata, 1986;pp:59-79.
Martín-Bris M. Clima de trabajo y eficacia de los centros docentes: relaciones causales. Madrid: Universidad de Alcalá, 2003.