2011, Número 04
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2011; 79 (04)
Posible asociación entre preeclampsia-eclampsia y la edad paterna: estudio piloto
García-Ortiz L, Gutiérrez-Salinas J, Galaviz-Hernández C, Chima-Galán MC, Hilton-Cáceres JM, Escobedo-Aguirre F, Peña-Gutiérrez M, Iniesta-Mejía A, Miranda-Murillo J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 190-195
Archivo PDF: 352.11 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: la preeclampsia es la primera causa de muerte materno-fetal en todo el mundo. Los estudios epidemiológicos recientes muestran que la madre y el padre contribuyen al riesgo de preeclampsia.
Objetivo: determinar si existe asociación entre la preeclampsia y la edad del padre.
Material y método: estudio de casos y controles que analiza a las pacientes con preeclampsia-eclampsia y a sus parejas. La clasificación se hizo de acuerdo con los criterios del
National High Blood Pressure Education Program Working Group. El grupo control lo conformaron mujeres con embarazo normal y sus parejas.
Resultados: se obtuvieron 27 casos con preeclampsia leve, 13 con preeclampsia severa y 40 controles con embarazo normal. También se estudiaron todas las parejas de las embarazadas. El análisis estadístico de variancia de edades mostró que las parejas de las mujeres del grupo de preeclampsia tuvieron mayor variancia que los hombres del grupo control (
p ‹ 0.001; valor de
F = 5.084).
Conclusiones: si bien no existe una clara explicación de cómo la edad paterna influye en el riesgo de preeclampsia, la interacción impronta paterna-materna y la senescencia espermática acompañada de acortamiento telomérico de los cromosomas, podrían ocasionar la inactivación de toda una red de señales relacionadas con el origen de la enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Baker PN, Kingdom J. Pre-eclampsia current perspectives on management. 1st ed. USA: Parthenon; 2004:11.
Secretaría de Salud. Boletín de Práctica Médica Efectiva de Preeclampsia/Eclampsia. Salud Pub Mex 2006;1-2.
Gómez Bravo TE, Briones Garduño JC, Morales Esquivel JG, Rodríguez Roldán M. Mortalidad materna en el Estado de México. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2003;17:199-203.
Lachmeijer AM, Arngrimsson R, Bastiaans EJ, Frigge ML, et al. A genome-wide scan for preeclampsia in the Netherlands. Eur J Hum Genet 2001;9:758-764.
Secretaría de Salud. Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia/Eclampsia, Lineamiento Técnico. 4a ed. México: Editorial Secretaría de Salud, 2007;p:60.
Wilson R. Recurrent miscarriage and pre-eclampsia. 1a ed. UK: Editorial World Scientific; 2004:103.
Vigil-De Gracia P, Reyes W, Rodríguez-Morales F, Cruz-Brencop R. Eclampsia en América Central. Ginecol Obstet Mex 2002;70:545-550.
Noguera F, Ayala T, Arredondo F, Allen M. Algunos conceptos sobre preeclampsia-eclampsia y los avances en su evolución por algunas pruebas de laboratorio. Ginecol Obstet Mex 1997;65:300-304.
Belfort MA. Hypertension in pregnancy. 1a ed. New York: Marcel Dekker, 2003;381.
Li De-Kun, Wi S. Changing paternity and the risk of preeclampsia/eclampsia in the subsequent pregnancy. Am J Epidemiol 2000;151:57-62.
Harlap S, Paltier O, Deutch L, Knaanie A, et al. Paternal age and preeclampsia. Epidemiology 2002;13:660-667.
Chen XK, Wen SW, Krewski D, Fleming N, et al. Paternal age and adverse birth outcomes: teenager or 40+, who is at risk? Hum Reprod 2008;23:1290-1296.
Sibai B. Hypertensive disorders in women. 1a ed. USA: WB Saunders; 2001;262.
Bates DM. Nonlinear regression analysis and its applications. 3a ed. New York: Wiley; 1988;234.
Cornish K. An introduction to using statistics in research. 1a ed. USA: Trend Focus Group; 1998;80.
Wagschal A, Feil R. Genomic imprinting in the placenta. Cytogenet Genome Res 2006;113:90-98.
Arnaud P, Feil R. Epigenetic deregulation of genomic imprinting in human disorders and following assisted reproduction. Birth Defects Res C Embryo Today 2005;75:81-97.