2011, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2011; 34 (1)
Resonancia magnética funcional en el diagnóstico clínicodel déficit de atención y de la agresión impulsiva infantil:Una propuesta exploratoria
Mercadillo RE, Sánchez-Rey AE, Sánchez-Cortazar J, Ramírez E, Barrios FA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 49
Paginas: 11-20
Archivo PDF: 302.61 Kb.
RESUMEN
El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento neuroconductual iniciado en la infancia, cuyos criterios diagnósticos incluyen dificultades en la inhibición motora e impulsividad conductual. Tomando en cuenta la evidencia de que los pacientes con TDA son susceptibles a la interferencia cognitiva, la técnica de resonancia magnética funcional ha permitido la obtención de imágenes cerebrales que pueden interpretarse como redes de actividad neuronal, las cuales fueron desencadenadas durante la realización de la tarea
Stroop o de interferencia. Algunos hallazgos en individuos sanos sugieren actividad predominante en la corteza anterior del cíngulo durante el proceso de atención selectiva requerido en la ejecución de esta tarea, en tanto que pacientes diagnosticados con TDA muestran ausencia de tal actividad. Diversos autores han señalado la relación neurocognitiva entre la atención y la emoción, a partir de la interacción entre estructuras límbicas y regiones frontales del cerebro. En el caso del TDA, esta relación es relevante debido a su comorbilidad con trastornos de tipo emocional, en particular en el caso de la agresión impulsiva. Ésta es desencadenada por estados incontrolables de ira, cuya experiencia inducida se ha correlacionado con la actividad cerebral de la región frontal, del polo temporal, de la corteza anterior del cíngulo y de la ínsula. Ahora bien, en el ámbito clínico es recurrente la necesidad de una evaluación individualizada y la decisión del tratamiento inmediato y urgente de un caso. El presente trabajo muestra un diseño utilizado en la valoración de alteraciones neurológicas funcionales en un paciente infantil diagnosticado con TDA, cuyos repetidos episodios de comportamientos agresivos requerían una evaluación pronta que complementara el diagnóstico y tratamiento provenientes de otras herramientas clínicas. Con un equipo de resonancia magnética de 1.5 T se registró la actividad cerebral del paciente durante la ejecución de una versión en español de la tarea
Stroop por conteo y de un paradigma emocional que consistió en la evocación dirigida de escenas que desencadenaran ira en el sujeto. La obtención de imágenes funcionales se realizó tanto bajo el efecto del tratamiento farmacológico que seguía el paciente, como bajo la suspensión del mismo. Después, se comparó la actividad cerebral del paciente con otro caso infantil diagnosticado con TDA, pero sin presencia de comportamientos agresivos. La actividad cerebral de ambos casos de TDA se comparó con la registrada en dos niños con edad y coeficiente intelectual homogéneos, carentes de historial neurológico y psiquiátrico. Ninguno de los participantes manifestó alteraciones estructurales cerebrales. Los resultados funcionales durante la ejecución
Stroop identificaron menor actividad en la corteza anterior del cíngulo en los dos casos diagnosticados con TDA. Durante la experiencia del estado de ira y en comparación con los otros participantes, el paciente bajo efecto del tratamiento manifestó actividad en la región parahipocampal, así como en las cortezas anterior y posterior del cíngulo. Los resultados coinciden con hallazgos reportados sobre la neurobiología del TDA y de la experiencia de ira. Además, otorgan herramientas para el diagnóstico y tratamiento de trastornos de la atención y su relación con trastornos emocionales. Este tipo de diseños contribuye al análisis y observación del efecto de algunos tratamientos, tanto farmacológicos como conductuales, aplicados en la clínica del TDA. En este caso, el tratamiento aplicado al paciente parece actuar a nivel del proceso de atención, pero no en el ámbito del control de la ira. También, proporciona pautas para comprender la participación de regiones cerebrales multipotenciales y las redes neuronales que involucran diferentes procesos cognitivos, como la emoción y la atención.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV) 4. Washington: 1995.
OMS. Clasificación de los trastornos mentales del comportamiento: con glosario y criterios diagnósticos de investigación: CIE-10. Madrid: Médica Panamericana; 2000.
Galindo G, De la Peña F, De la Rosa N, Robles E, et al. Análisis neuropsicológico de las características cognoscitivas de un grupo de adolescentes con trastorno por déficit de atención. Salud Mental 2001;24:50-57.
Gansler DA, Fucetola R, Krengel M, Stetson S, et al. Are there cognitive subtypes in adult attention deficit/hyperactivity disorder? J Nerv Ment Dis 1998;186:776-781.
Pérez-Alvarez F, Tinoneda C. El hipercinético a la luz del PASS. Revista Neurología 1999;28:472-475.
López V, López-Calderon J, Ortega R, Kreither J et al. Attention-deficit hyperactivity disorder involves differential cortical processing in a visual spatial attention paradigm. Clin Neurophysiol 2006;117:2540-2548.
Ricardo-Garcell J. Aportes del electroencefalograma convencional y el análisis de frecuencias para el estudio del trastorno por déficit de atención. Segunda parte. Salud Mental 2004;27:7-14.
Berquin PC, Giedd JN, Jacobsen LK, Hamburger SD, et al. Cerebellum in attention-deficit hyperactivity disorder: a morphometric MRI study. Neurology 1998;50:1087-1093.
Castellanos FX, Lee PP, Sharp W, Jeffries NO, et al. Developmental trajectories of brain volume abnormalities in children and adolescents with attention-deficit/hyperactivity disorder. Jama 2002;288:1740-1748.
Mackie S, Shaw P, Lenroot R, Pierson R, et al. Cerebellar development and clinical outcome in attention deficit hyperactivity disorder. Am J Psychiatry 2007;164:647-655.
Shaw P, Lerch J, Greenstein D, Sharp W, et al. Longitudinal mapping of cortical thickness and clinical outcome in children and adolescents with attention-deficit/hyperactivity disorder. Arch Gen Psychiatry 2006;63: 540-549.
Sowell ER, Thompson PM, Welcome SE, Henkenius AL, et al. Cortical abnormalities in children and adolescents with attention-deficit hyperactivity disorder. Lancet 2003;362:1699-1707.
Almeida L. Alteraciones anatómico-funcionales en el trastorno por déficit de la atención con hiperactividad. Salud Mental 2005;28(3):1-12.
Mercadillo RE, Barrios FA. Neuroimagen de las emociones morales. En: Ojeda RI, Mercadillo RE (eds). De las neuronas a la cultura: Ensayos multidisciplinarios sobre ciencias cognitivas. México: CONACULTA; 2007.
Raichle ME. Cognitive neuroscience. Bold insights. Nature 2001;412:128-130.
Carter CS, Krener P, Chaderjian M, Northcutt C, et al. Asymmetrical visual-spatial attentional performance in ADHD: evidence for a right hemispheric deficit. Biol Psychiatry 1995;37:789-797.
Awh E, Gehring WJ. The anterior cingulate cortex lends a hand in response selection. Nat Neurosci 1999;2:853-854.
Gruber SA, Rogowska J, Holcomb P, Soraci S, et al. Stroop performance in normal control subjects: an fMRI study. Neuroimage 2002;16:349-360.
Bush G, Frazier JA, Rauch SL, Seidman LJ, et al. Anterior cingulate cortex dysfunction in attention-deficit/hyperactivity disorder revealed by fMRI and the Counting Stroop. Biol Psychiatry 1999;45:1542-1552.
Bush G, Whalen PJ, Shin LM, Rauch SL. The counting Stroop: a cognitive interference task. Nat Protoc 2006;1:230-233.
Schneider S, Unnewehr S, In-Albon T, Margraf J. Attention bias in children of patients with panic disorder. Psychopathology 2008;41:179-186.
Smith AB, Taylor E, Brammer M, Toone B, et al. Task-specific hypoactivation in prefrontal and temporoparietal brain regions during motor inhibition and task switching in medication-naive children and adolescents with attention deficit hyperactivity disorder. Am J Psychiatry 2006;163:1044-1051.
Wohl M, Boni C, Asch M, Cortese S, et al. Lack of association of the dopamine transporter gene in a French ADHD sample. Am J Med Genet B Neuropsychiatr Genet 2008;147B(8):1509-10.
Posner MI, Sheese BE, Odludas Y, Tang Y. Analyzing and shaping human attentional networks. Neural Netw 2006;19:1422-1429.
Fichtenholtz HM, Dean HL, Dillon DG, Yamasaki H, et al. Emotion-attention network interactions during a visual oddball task. Brain Res Cogn Brain Res 2004;20:67-80.
Taylor JG, Fragopanagos NF. The interaction of attention and emotion. Neural Netw 2005;18:353-369.
Biederman J. Attention-deficit/hyperactivity disorder: a selective overview. Biol Psychiatry 2005;57:1215-1220.
Connor DF, Doerfler LA. ADHD With Comorbid Oppositional Defiant Disorder or Conduct Disorder: Discrete or Nondistinct Disruptive Behavior Disorders? J Atten Disord 2007.
Goodman G, Gerstadt C, Pfeffer CR, Stroh M, et al. ADHD and aggression as correlates of suicidal behavior in assaultive prepubertal psychiatric inpatients. Suicide Life Threat Behav 2008;38:46-59.
Jensen PS, Hinshaw SP, Kraemer HC, Lenora N, et al. ADHD comorbidity findings from the MTA study: comparing comorbid subgroups. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2001;40:147-158.
Volavka J. The neurobiology of violence: an update. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 1999;11:307-314.
Richards TL, Deffenbacher JL, Rosen LA, Barkley RA, et al. Driving anger and driving behavior in adults with ADHD. J Atten Disord 2006;10:54-64.
Cabiya-Morales JJ, Padilla L, Sayers-Montalvo S, Pedrosa O, et al. Relationship between aggressive behavior, depressed mood, and other disruptive behavior in Puerto Rican children diagnosed with attention deficit and disruptive behaviors disorders. P R Health Sci J 2007;26:43-49.
Marshall VG, Longwell L, Goldstein MJ, Swanson JM. Family factors associated with aggressive symptomatology in boys with attention deficit hyperactivity disorder: a research note. J Child Psychol Psychiatry 1990;31:629-636.
Damasio AR, Grabowski TJ, Bechara A, Damasio H, et al. Subcortical and cortical brain activity during the feeling of self-generated emotions. Nat Neurosci 2000;3:1049-1056.
Dougherty DD, Shin LM, Alpert NM, Pitman RK, et al. Anger in healthy men: a PET study using script-driven imagery. Biol Psychiatry 1999;46:466-472.
Kimbrell TA, George MS, Parekh PI, Ketter TA, et al. Regional brain activity during transient self-induced anxiety and anger in healthy adults. Biol Psychiatry 1999;46:454-465.
Bush G, Whalen PJ, Rosen BR, Jenike MA, et al. The counting Stroop: an interference task specialized for functional neuroimaging—validation study with functional MRI. Hum Brain Mapp 1998;6:270-282.
Ricardo-Garcell J, Galindo y Villa G, Serra E, Reyes E, et al. Hallazgos clínicos relacionados con la selección de un grupo control para el estudio del trastorno por déficit de atención 1. Salud Mental 2004;27:1-5.
Allen G, Buxton RB, Wong EC, Courchesne E. Attentional activation of the cerebellum independent of motor involvement. Science 1997;275:1940-1943.
Barrios M, Guàrdia J. Relación del cerebelo con las funciones cognitivas: evidencias neuroanatómicas, clínicas y de neuroimagen. Rev Neurol 2001;33:582-591.
Romero TO, Lara-Muñoz C, Herrera S. Estudio familiar del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Salud Mental 2002;25:41-46.
Ricardo-Garcell J. Aportes del electroencefalograma convencional y el análisis de frecuencias para el estudio del trastorno por déficit de atención. Primera parte. Salud Mental 2004;27:22-27.
Bennett MR, Hacker PM. Emotion and cortical-subcortical function: conceptual developments. Prog Neurobiol 2005;75:29-52.
Greene J, Haidt J. How (and where) does moral judgment work? Trends Cogn Sci 2002;6:517-523.
Phan KL, Wager T, Taylor SF, Liberzon I. Functional neuroanatomy of emotion: a meta-analysis of emotion activation studies in PET and fMRI. Neuroimage 2002;16:331-348.
Rolls ET. Emotion explained. New York: Oxford University Press; 2005.
Friston KJ. Experimental design and statistical issues. En: Mazziotta JC, Toga AW, Frackowiak A (eds). Brain mapping The disorders.Sab Diego: Academic Press; 2000.