2001, Número 3
Rev Mex Med Fis Rehab 2001; 13 (3)
Plantometría en pacientes con ruptura del tendón de Aquiles postoperados de plastía
Diez GMP, Olvera VRM, Coronado ZR, Vargas RA, León HSR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 84-88
Archivo PDF: 58.53 Kb.
RESUMEN
La lesión del tendón Aquíleo ocurre con mayor frecuencia como resultado de errores en el entrenamiento, factores ambientales o como manifestación de una enfermedad sistémica. Existen factores predisponentes como lo son afecciones inflamatorias crónicas, alteraciones vasculares, cicatrizales, defectos de alineación, rigidez y envejecimiento. Objetivo: Determinar las alteraciones que se producen durante la fase postural de la marcha mediante plantimetría en pacientes postoperados de plastía tendinosa Aquílea. Material y método: Estudio retrospectivo, longitudinal, comparativo, observacional de casos y controles de 1994 a 1996. Se integraron 2 grupos a los cuales se les practicó baroplantometría computada: Grupo 1 pacientes mayores de 18 años postoperados valorados al retiro de inmovilización. Grupo 2 voluntarios sanos. Estadística: Se obtuvo media, promedio, desviación estándar y media estándar de error, prueba de Leven, prueba T y χ2Resultados: Se formaron 2 grupos de 28 pacientes, 21 masculinos y 7 femeninos. Promedio de edad 33.8 años. Grupo 1 postoperados de tenoplastía Aquílea con tiempo de inmovilización posquirúrgica de 6.07 semanas, 17 derechos y 12 izquierdos, mecanismo de lesión trauma directo, 10.8%, durante actividad deportiva, 89.2%; ruptura total, 7.1% y parcial 92.9%. El análisis de la correlación de muestras pareadas de ambos grupos demostró diferencia estadística significativa (p = 0.000). El análisis de muestras independientes mediante la prueba de Leven demostró diferencia con significancia estadística para presión plantar sano y operado, fuerza de presión plantar sano y operado, y para área de presión plantar sólo para lado operado. La prueba de muestras independientes mediante la prueba “T” para equivalencias medias mostró una asociación con diferencia estadística significativa para presión plantar, fuerza de presión plantar, área de presión plantar lado sano y operado (p = 0.000). Discusión: Nuestro estudio demostró una tendencia de 3:1 referente a hombres y mujeres. Corroborando la edad promedio de presentación de esta lesión, 33.8 años. Los resultados estadísticos denotan un desequilibrio muscular dependiente de los flexores plantares, lo que produce una alteración en las zonas de presión plantar determinados por la baroplantometría. Conclusiones: El estudio de baroplantometría computarizada es objetivo para valorar la presión, fuerza, área y zonas de máxima presión durante la marcha en su fase postural dinámica, esto nos brinda información objetiva de los cambios existentes en los pacientes que cursaron con una ruptura del tendón Aquíleo que requirieron una tenoplastía, traducidos como un desequilibrio muscular dependiente de los flexores plantares, lo que permite planear un tratamiento de rehabilitación objetivo, dirigido específicamente a las deficiencias encontradas.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)