2009, Número 09
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2009; 77 (09)
Diagnóstico prenatal de estenosis pulmonar grave y valvuloplastia neonatal inmediata. Reporte de un caso
Hernández HRJ, Ramírez SLF, Ochoa TM, Yáñez SJM, García QF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 436-440
Archivo PDF: 306.42 Kb.
RESUMEN
La estenosis pulmonar congénita aislada es una alteración que afecta a 1 de cada 22,000 nacidos vivos y representa de 8 a 10% de todas las cardiopatías congénitas. Se reporta el caso clínico de una paciente embarazada de 36 años de edad, referida a las 36 semanas de gestación con diagnóstico fetal de insuficiencia tricuspídea. Por ecografía fetal se detectó que la insuficiencia tricuspídea fue secundaria a estenosis pulmonar congénita: a las 38 semanas de gestación se obtuvo un neonato único, de sexo masculino, de 3 kg. Al recién nacido se le realizó una ecocardiografía, con lo que se confirmó la estenosis pulmonar grave; se administró infusión intravenosa de prostaglandina E1 (PGE1) y a las 48 horas de vida extrauterina se le practicó una valvuloplastia pulmonar percutánea con balón, con estos procedimientos se logró la mejoría hemodinámica inmediata, comprobada por ecocardiografía.
Conclusiones: el diagnóstico prenatal oportuno permitió aplicar la infusión de PGE1 en el periodo neonatal inmediato, para evitar el cierre del conducto arterioso; además, se efectuó la valvuloplastia pulmonar con balón, que fue exitosa a las 48 horas de vida extrauterina.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ochoa M, Hernández R, Hernández J. Diagnóstico prenatal de cardiopatía fetal. Ginecol Obstet Mex 2007;75:509-14.
Aguilera S, Rodríguez J, Enríquez G, Vascopé X. Cardiopatías congénitas con diagnóstico prenatal: seguimiento. Rev Chil Obstet Ginecol 2006;71:320-6.
Drossner D, Mahle W. A management strategy for mild valvar pulmonary stenosis. Pediatr Cardiol 2008;29:649-52.
Peterson C, Schilthuis J, Dodge-Khatami Ali. Comparative long-term results of surgery versus ballon valvuloplasty for pulmonary valve stenosis in infants and children. Ann Thorac Surg 2003;76:1078-83.
Fesslova V, Nava S, Villa L. Evolution and long term outcome in cases with fetal diagnosis of congenital heart disease: Italian multicenter study. Heart 1999;82:594-9.
Carvalho J, Moscoso G, Tekay A. Clinical impact of first and early second trimester fetal echocardiography on high risk pregnancies. Heart 2004;90:921-6.
Heide H, Thomson J, Warthon G. Poor sensitivity of routine fetal anomaly ultrasound screening for antenatal detection of atrioventricular septal defect. Heart 2004;90:916-7.
San Luis R, Arias L, Gutiérrez G. Eficacia de la ecocardiografía fetal. Experiencia clínica. Ginecol Obstet Mex 2008;76:706-16.
Cuneo B, Curran L, Davis N. Trends in prenatal diagnosis ofcritical cardiac defects in an integrated obstetric and cardiac imaging center. J Perinatol 2004;24:674-8.
Peterson R, Levi D, Williams R. Echocardiographic predictors of outcome in fetuses with pulmonary atresia with IntactVentricular Septum. J Am Soc Echocardiogr 2006;19:1393-400.
Rumark MC, Wilson RS, Charboney WJ, Jonhson J. Ecography diagnostic . 3th ed. St Louis: Mosby, 2006;pp:1348-50.
Silvilariat S, Cabalka S, Cetta F. Echocardiographic assessment of isolated pulmonary valve stenosis: which outpatient doppler gradient has the most clinical validity? J Am Soc Echocardiogr 2005;18:1137-42.