2009, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Enf Infec Microbiol 2009; 29 (1)
Nivel de conocimiento de los trabajadores de la salud sobre infecciones nosocomiales y su prevención
Anaya FVE, Gómez GDJ, Martínez GNJ, Galán CA, Galicia BGV, Veloz SI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 20-28
Archivo PDF: 139.33 Kb.
RESUMEN
Para prevenir las infecciones nosocomiales (IN) es necesario saber qué son y cómo se transmiten, para que de manera consciente, se rompan las vías de contagio durante la práctica profesional que realizamos los trabajadores de la salud (TDS).
Objetivo. Medir el nivel de conocimiento que tiene el TDS sobre las IN y su prevención.
Materiales y método. Se realizó un estudio de encuesta en los meses de octubre y noviembre de 2008 en un hospital de tercer nivel de atención. Se entrevistó a médicos, enfermeras y trabajadores de servicios básicos (TS-básicos) de todos los turnos y varias categorías acerca de su conocimiento de IN y su prevención mediante las precauciones estándar (PE) y por mecanismos de transmisión (MT), con un cuestionario diseñado específicamente para cada grupo de TDS. Después se analizó la información con frecuencias simples, chi cuadrada (x
2), correlación de Pearson y análisis de varianza (ANOVA).
Resultados. Los médicos obtuvieron una calificación global de conocimiento sobre las IN y su prevención de 0.58±0.15; las enfermeras, 0.67±0.14; y los TS básicos, 0.7±0.1 (p‹ 0.01). Para conocimiento en IN, 0.64±0.15, 0.63±0.12 y 0.66±0.12 (p‹ 0.15), y para conocimiento de PE y MT, 0.5±0.23, 0.64±0.26 y 0.78±0.16 (p‹ 0.01), respectivamente. La calificación general de los tres grupos fue de 0.65±14. Hubo una correlación de 0.33 entre conocimiento de IN y conocimiento de PE y MT para los médicos, 0.28 para las enfermeras y 0.13 para los TS-básicos.
Conclusión. Aún es deficiente el conocimiento de los TS acerca de las IN, cómo se trasmiten y cómo pueden prevenirse mediante el cumplimiento de las PE y rompiendo el MT durante su trabajo profesional con el paciente hospitalizado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Namis N, Harvill S, Ball S, McKenney MG, Salomone JP, Civetta JM. “Cost and morbidity associated with antibiotic prophylaxis in the ICU”. J Am Coll Surg 1999; 188:225-230.
Askarian M, Gooran NR. “National nosocomial infection surveillance system-based study in Iran: Aditional hospital stay attributable to nosocomial infection”. Am J Infect Control 2006; 31:465-68.
Stone PW, Braccia D, Larson E. “Systematic review of economic analyses of health care- associated infection”. Am J Infect Control 2005; 33:501-09.
Ponce de León S, Ranges-Frausto S, Elías-López J, Romero-Oliveros C, Huerta-Jiménez M. “Infecciones nosocomiales: tendencias seculares de un programa de control en México”. Sal Púb Mex 1999; 42S.
Ángeles-Garay U, Velázquez-Chávez Y, Anaya-Flores VE, Valencia-Martínez JC, López-Guerrero ME. “Infecciones nosocomiales en un hospital de alta especialidad”. Factores asociados a mortalidad. Rev Med IMSS 2005; 43:383-393.
Nordase-Hernández R. “Visión actualizada de las infecciones intrahospitalarias”. Rev Cubana Med Milit 2002; 31(3):201-8.
Brenner FP, Bugedo TG, Calleja RD, Del Valle MG, Fica CA, Gomez OM, et al. “Prevención de infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales”. Rev Chil Infect 2003;20(1):51-69.
Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L. “Guideline for isolation precautions: preventing transmission of infectious agents in healthcare settings 2007”. Junio de 2007. http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/isolation2007.pdf
Rubio T, García de Jalón J, Sanjuán F, Erdozain MA, Sainz de Murrieta JI, Escobar E. “Control de infección. Precauciones estándar. Política de aislamientos”. ANALES Sis San Navarra 2000; 23:S2.
García-Alvarado E, César-Pérez V. “Medidas de bioseguridad, precauciones estándar y sistemas de aislamiento”. Rev Enf IMSS 2002; 10:27-30.
Macías-Hernández A. La respuesta institucional y hospitalaria; triage y aislamiento. En “La epidemia inminente. Influenza A H5-N1. Escenarios e intervenciones posibles”, Ponce de León-Rosales S, Narro-Robles J. (Eds.) Facultad de Medicina, UNAM, 1a ed., México, D.F., 2006, pp. 49-53.
Leija-Hernández C, Hernández-Cruz AR, Arellano-Hernández F, Rojas-Saldaña L, Flores-Montes I. “Determinación del índice de eficiencia del proceso del lavado de manos”. Rev Mex Enf Card 2003; 98-101.
Kluytmans-Vanden B, Kluytmans J, Voss Dutch A. “Guideline for preventing nosocomial transmission of highly resistant microorganisms (HRMO)”. Infection 2005; 30:5-6.
Díaz-Ramos RD, Solórzano-Santos F, Padilla-Barrón G, et al. “Infecciones nosocomiales. Experiencia en un hospital pediátrico de tercer nivel”. Salud Pública Mex 1999; 41(1):S12-S17.
Askarian M, Memish ZA, Khan AA. “Knowledge, practice, and attitude among iranian nurses, midwives, and students regarding standard isolation precautions”. Infect Control Hosp Epidemiol 2007; 28:241-244.
Pérez PR, Viniegra L. “Método para calcular la distribución de las calificaciones esperadas por azar en un examen del tipo falso, verdadero y no sé”. Rev Invest Clin 1989;41:375-379.
Norma Oficial Mexicana Nom-087-Ecol-SSA1-2002, Protección Ambiental. “Salud Ambiental. Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos. Clasificación y Especificaciones de Manejo”.
HICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand Hygiene Task Force. Guideline for Hand Hygiene in Health-Care Settings. “Recommendations of the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee e HICPAC/SHEA/ APIC/IDSA Hand Hygiene Task Force”. Society for Healthcare Epidemiology of America/Association for Professionals in Infection Control/ Infectious Diseases Society of America. MMWR 2002; 51(RR-16):1-45.
Sax H, Perneger T, Hugonnet S, Herrault P, Chraïti MN, Pittet D. “Knowledge of standard and isolation precautions in a large teaching hospital”. Infect Control Hosp Epidemiol 2005; 26:298-304.
Centers for Disease Control and Prevention. Updated U.S. “Public Health Service. Guidelines for the Management of Occupational Exposures to HBV, HCV, and HIV and Recommendations for Postexposure Prophylaxis”. MMWR 2001; 50(No. RR-11).
Tavolacci MP, Ladner J, Bailly L, Merle V, Pitrou I, Czernichow P. “Prevention of nosocomial infection and standard precautions: knowledge and source of information among healthcare students”. Infect Control Hosp Epidemiol 2008;29:642-647.
Dettenkofer M, Seegers S, Antes G, Motschall E, Schumacher M, Daschner FD. “Does the architecture of hospital facilities influence nosocomial infection rates? A systematic review infection control and hospital epidemiology”. Infect Control Hosp Epidemiol 2004; 25:22-5.
Anaya-Flores VE, Ortiz-López S, Hernández-Zárate VE, García-Hernández A, Jiménez-Bravo ML, Ángeles-Garay U. “Prevalencia de lavado de manos y factores asociados al incumplimiento. Estudio de sombra”. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2007; 15:41-146.
Rosenthal VD, Maki DG. “Prospective study of the impact of open and closed infusion systems on rates of central venous catheter–associated bacteremia”. Am J Infect Control 2004; 32:135-41.