2009, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Enf Infec Microbiol 2009; 29 (1)
Colonización bacteriana y susceptibilidad antibacteriana de Pseudomonas aeruginosa aisladas de pacientes quemados infectados del Hospital Regional de Alta Especialidad de Veracruz
Ortiz GMA, Mora DJP, Aguilera AA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 11-19
Archivo PDF: 167.24 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Determinar la colonización bacteriana y susceptibilidad antibacteriana de Pseudomonas aeruginosa aisladas de pacientes quemados infectados atendidos en el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz.
Materiales y Método. Se aislaron cepas de pacientes hospitalizados en la unidad de quemados del Hospital Regional de Alta Especialidad de Veracruz, de enero a abril de 2008. El grupo de estudio fue de 35 pacientes. Las muestras se remitieron a cultivo microbiológico para el aislamiento. Se realizó la siembra en agar sangre, agar sal y manitol, agar Mac Conkey y agar Biggy; Después se utilizó
Sensititre Microscan para identificar bacterias y determinar el perfil de resistencia a 13 antibióticos en 43 cepas de
Pseudomonas aeruginosa.
Resultados. Presentó infección bacteriana un 37.1%. Un 11.4% falleció por infección en su lesión térmica. En cuanto al género Pseudomonas se encontró que 97.2% correspondió a
P. aeruginosa. En la microbiota mixta se encontraron diversos géneros y especies, como
Staphylococcus aureus, Streptococcus spp y Enterobacterias. En cuanto a los antibióticos que mostraron mayor resistencia, 98% fue ticarcilina y 95% cloranfenicol, y los antibióticos que mostraron mayor susceptibilidad fue 74% imipenem y 44% meropenem.
Conclusión. P. aeruginosa es el principal agente bacteriano identificado en pacientes con quemaduras. Los aislamientos presentan una elevada resistencia a antimicrobianos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lebeque P, Morris Q, Calás V. “Infecciones nosocomiales: incidencia de la Pseudomonas aeruginosa”. Revista Cubana Médica 2006; 45(1).
Rangel G. “Infección en quemaduras”. Cirugia Plástica 2005; 15:111-117.
Moya A, Berrios D, Almenares J, Ibáñez L, Hernández J, Rodríguez A. “Serotipificación y susceptibilidad antibacteriana de cepas de Pseudomonas aeruginosa aisladas de pacientes quemados infectados”. VacciMonitor 2003; 2:13-18.
Herruzo Cabrera R, Pintado Otero R, Rey Calero J, García Torres V. “Complicaciones infecciosas de los enfermos quemados”. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 1988; 14(4).
Alireza Ekrami, Enayat Kalantar. “Bacterial infections in burn patients at a burn hospital in Iran”. Kurdestan, Iran. Indian J Med Res2007; 126:541-544.
Meera Sharma, Neelam Taneja. “Burns, antimicrobial resistance & infection control”. India. Indian J Med Res 2007; 126:505-507.
Silva Sánchez J, et al. “Resistencia a antibióticos”. Rev Latinoam Microbiol 2006; 48:105-112.
Morales A, Andrade V. “Factores asociados a mortalidad y patrones de susceptibilidad antibiótica en bacteriemias por Pseudomonas aeruginosa”. Bol Méd Hosp Infant Mex 2006; 63:291-300.
Pirnay J-P, De Vos D, Cochez Ch, Bilocq F, Pirson J, Struelens M, Duinslaeger L, Cornelis P, Zizi M, Vanderkelen A. “Molecular epidemiology of Pseudomonas aeruginosa colonization in burn unit: persistence of a multidrug-resistant clone and a silver sulfadiazine-resistant clone”. Brussels, Belgium. J Clin Microbiol 2003; 41:1192-1202.
Hsueh P, Teng L, Yang P, Chen Y, Ho Sh, Luh K. “Persistence of a multidrug-resistant Pseudomonas aeruginosa clone in an intensive care burn unit”. Taipei, Taiwan. J Clin Microbiol 1998; 36:1347-1351.
Moya A, Joó L, Rodríguez A, Hernández J, Cádiz A. “Preparado de inmunoglobulina contra LPS de Pseudomonas aeruginosa serotipo O11”. VacciMonitor 2002; 1:11-17.
Polanco D, Moronta R, O’Daly J. “Variabilidad en los exoproductos de Pseudomonas aeruginosa aislada de diferentes muestras clínicas”. Academia Biomédica Digital Venezuela 2006; 27.
Jane-Castillo Vera et al. “Cepas de Pseudomonas aeruginosa de origen hospitalario multirresistentes a 21 antibióticos”. Bioquímica México 2006; 31:41-48.
Camacho Ortiz et al. “Resistencia antimicrobiana de Pseudomonas aeruginosa en un hospital de enseñanza del norte de México”. Enfermedades Infecciosas y Microbiología 2007; 27(2):58-61.
Arroyo E, Neri M et al. “Frecuencia de microorganismos identificados en pacientes pediátricos quemados y manejados con material hidrocoloide“. Revista de Especialidades Médico – Quirúrgicas 2001;8(3): 20 – 23.
Bouza E,Garcia-Garrote F, Cercenado E et al. “Pseudomonas aeruginosa: A survey of resistance in 136 hospitals in Spain”. Antimicrob Agents Chemother 1999; 33: 981-982.
Blandino G, Marchese A, Ardito F et al. “Antimicrobial susceptibility profiles of Pseudomonas aeruginosa and Staphylococcus aureus isolated in Italy from patients with hospital acquired-infections”. International Journal of Antimicrobial Agents 2004; 24: 515-518.
Flamm, RK, Weaver MK, Thornsberry C, Jones ME, Karlowsky JA, Sahm DF. “Factors associated with relative rates of antibiotic resistance in Pseudomonas aeruginosa isolates tested in clinical laboratories in the United States from 1999 to 2002”. Antimicrob Agents Chemother 2004; 48: 2431-2436.
Celaya MR, Moreno JN. “Estudio bacteriológico y determinación de la sensibilidad a 20 antibióticos, en una población de pacientes atendidos en el Hospital General de México durante el año de 1999”. Enf Infec Microbiol 2001; 21: 129-144
Cavallo JD, Fabre R, Leblane F, Nicolas-Chanoine MH, Thabaut A, “Groupe d’Etude de la Resistance de Pseudomonas aeruginosa aux Betalactamines. Antibiotic susceptibility and mechanisms of -lactam resistance in 1,310 strains of Pseudomonas aeruginosa: a French multicenter study (1996)”. J Antimicrob Chemother 2000; 46: 133-136.