2008, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Enf Infec Microbiol 2008; 28 (1)
Resistencia a fármacos empleados en infección de vías urinarias en pacientes de primer contacto en una Unidad de Medicina Familiar del IMSS
Gallardo LMG, Magaña AM, Andrade RHJ, Jiménez TMJ, Sánchez ÁK, Fragoso MLE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 13-18
Archivo PDF: 73.54 Kb.
RESUMEN
El objetivo de este estudio es determinar la resistencia a fármacos empleados en el tratamiento de infecciones de vías urinarias en pacientes, con y sin tratamientos previos, que acudan para su atención a los servicios de primer nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Se trata de un estudio descriptivo, transversal, en cuanto a edad, sexo y enfermedades concomitantes, y comparativo en cuanto a resistencia con tratamientos previos.
Se estudiaron 437 pacientes de la Unidad de Medicina Familiar N° 45 del IMSS, de los cuales 4.85% presentó sintomatología de IVU, con edad promedio de 50.81 años (DS de 20.61). Del sexo femenino fueron 83.78% y la enfermedad concomitante más frecuente fue diabetes con 34.83%.
Escherichia coli fue la etiología más comúnmente aislada (93.75%), la cual presentó resistencia a trimetoprim/sulfametoxazol en 82.86% (87), ampicilina en 83.81% (88) y ciprofloxacina en 56.19% (59). Además, la asociación más frecuente de resistencia fue a los tres antibióticos mencionados, en 44.76% de los casos.
Se observó resistencia primaria de
Escherichia coli a ampicilina y a trimetoprim/sulfametoxasol en 68.75% (11) de los pacientes que no recibieron tratamiento previo. En cuanto a la resistencia secundaria, fue de 78.78% a ciprofloxacina, de los cuales, aquellos pacientes que tomaron tratamiento previo, presentaron riesgo de desarrollar resistencia 6.75 veces más que quienes no lo hicieron (Odds Ratio de 6.75 rango de 1.97-24.26) con una p=0.0004.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Reyes-Morales, H, Díaz-Ponce H, Pastrana-González S, Gil-Velázquez L E, Coyoc Méndez M, Lince Frías I. Guía clínica para la atención de infección no complicada de vías urinarias. Rev. Med. IMSS, 2003; 41 (Supl): S91-S98.
Barragán Arteaga I A, G. Barriga Angulo F, Calderón Ferro I F, Casasola González V A, Francolugo Vélez E,. Jamaica Verduzco A y cols. 1er consenso nacional sobre manejo antimicrobiano de infecciones de vías urinarias (IVUs) en el adulto. Boletín del Colegio Mexicano de Urología. 2005; 20: 46-57.
Maldonado Alcaraz E, Otero García J M y Serrano Brambila E A. Lavado anoperineal posdefecación versus profilaxis con antimicrobianos para la prevención de la recurrencia en mujeres con infección de vías urinarias (IVU) de repetición. Estudio piloto. Boletín del Colegio Mexicano de Urología, 2005; 20: 6-9.
Midthun S, Paur R, Bruce A. W. y Midthun P, Urinary tract infections in the elderly: a survey of physicians and nurses. Geriatr Nurs. 2005; 26: 245-251.
Contreras-Duverger D M, Valverde-Medel M E, de la Cruz-Sánchez M. et al. Aspectos de la infección urinaria en el adulto. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 1998; 14: 67-73.
Haller M, Brandis M y Berner R. Antibiotic resistance of urinary tract pathogens and rationale for empirical intravenous therapy. Pediatr. Nephrol. 2004; 19: 982-986.
Astal Z E. Increasing ciprofloxacin resistance among prevalent urinary tract bacterial isolates in the Gaza Strip. Singapore Med. J. 2005. 46: 457-460.
Murillo Rojas O A, Leal Castro A L y Eslava Schmalbach JH. Uso de antibióticos en infección de vías urinarias en una unidad de primer nivel de atención en salud. Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública. 2006; 8:170-181.
Leonés Salido E, Banderas Donaire M J y Jiménez Sánchez A. Etiologia y resistências bacterianas de lãs infecciones urinarias em um centro de salud rural. edicina de Família (And). 2002; 3:34-8.
Rupp M E y Fey P D. Extended Spectrum β- Lactamase (ESBL)-Producing Enterobacteriaceae. Drugs. 2003; 63: 353-365.
Crespo M. P. La lectura interpretativa del antibiograma: una herramienta para predecir la resistencia bacteriana en el laboratorio de microbiología de rutina. Colombia médica. 2002; 33: 179-193.
Hernández-Ávila M, Garrido F. y López S. Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Pública de México, 2000; 42: 144-54.
Lazcano-Ponce E, Fernández E, Salazar E y Hernández-Ávila M. Estudio de cohorte. Metodología, sesgos y aplicación. Salud Pública en México. 2000; 42: 230-241.
Hernández M, Garrido F y Salazar-Martínez E. Sesgos en estudios epidemiológicos. Salud Pública de México. 2000; 42: 438-446.
División Técnica de Información Estadística en Salud, IMSS. Motivos de consulta en medicina familiar en el IMSS. Rev. Med. IMSS. 2003; 41: 441-448.
González Pedraza-Avilés, A., L. Medina-Zarco, Y. Moreno-Castillo, C. Ortiz Zaragoza et al., “Prevalencia de bacteriuria sintomática y asintomática en adultos mayores, y sensibilidad in vitro a antimicrobianos”, Archivos en Medicina Familiar. 2004; 6 (2): 52-56
Alonso B, Bernadá M, Pereda M y Traversa M. Infección urinaria en niños: agentes patógenos y sensibilidad antibiótica. Arch. Pediatr. Urug. 2001; 72: 268-273.
Carranza, M. A., D. Rodríguez y J. Díaz, “Etiología y resistencia bacteriana de las infecciones urinarias en pacientes hospitalizados en el Centro Médico Naval entre enero y diciembre de 2003”, Rev. Soc. Per. Med. Inter. 2003; 16: 5-13.
Hernández P M., Salmerón A G y Medina S. R. Microbial resistence to antibiotics used to treat urinary tract infections in Mexican children. West Pharmacol. Soc. 2004; 47: 120-121.
Rodríguez López F C, Franco Álvarez de Luna F, Gordillo Urbano R M. y Ibarra González A. Microorganismos aislados de muestras de orina procedentes de la comunidad y patrón de sensibilidad en un periodo de 12 años. Rev. Esp Quimioterap. 2005; 18:159-167.
Blasco Loureiro L, Souto Moure C y Marchena Fernández M A. Infecciones del tracto urinario. Pautas de tratamiento empírico de la infección no complicada según los datos de sensibilidad antimicrobiana de un área de salud. Farmacia de Atención Primaria. 2006; 4: 19-23.