2008, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Enf Infec Microbiol 2008; 28 (1)
Frecuencia por parasitosis intestinal en la población del barrio Los Cocos, municipio Sucre, estado Aragua, Venezuela. Años 2005-2006
Grenier AGE, Rodríguez OG, Grenier AEM, Sánchez AR, Almeyda GLI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 6-12
Archivo PDF: 343.72 Kb.
RESUMEN
Se estudiaron 320 pacientes (100% de la población) que asisten al consultorio médico de Los Cocos, municipio de Sucre, estado de Aragua, República Bolivariana de Venezuela, con el propósito de analizar la incidencia de parasitismo intestinal. Se procesaron las muestras de heces fecales mediante tres métodos coproparasitológicos en los que se demostró que de los 320 pacientes atendidos, 230 padecían enfermedades parasitarias con una tasa de incidencia de 71.9 × 100 habitantes, resultado que muestra un alto índice de infección por parásito, siendo la más afectada la población que comprende entre 15 y 19 años de edad con una tasa de 100 × 100 habitantes, los de 1 a 4 años con una tasa de 84.4 ×100 habitantes y los de 5 a 9 años con una tasa de 76.6 × 100 habitantes. Los parásitos encontrados fueron:
oxiuro en 75 pacientes,
amibas en 50,
Giardia lamblia en 33,
Áscaris lumbricoides en 52 y
angioestrongiloides en 20. No se encontraron pacientes poliparasitados. Los síntomas más característicos fueron cólicos abdominales y diarrea. Según el tipo de parásito, los síntomas que se encontraron con más frecuencia fueron: en los pacientes con
oxiuro, prurito anal; en los infectados con
Giardia lamblia, anoreaxia y cólicos; en los pacientes con
Áscaris lumbricoides, bruxismo y anorexia; y en quienes sufren de
amibas, cólicos y diarrea. En este artículo se hacen recomendaciones de tipo sanitarias; asimismo, se resalta la influencia positiva del médico y la enfermera de familia en estas instituciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez, Sintes R., Temas de medicina general integral, Editorial Ciencias Médicas La Habana, 2001, vol. II, cáp. 25.
Álvarez, Sintes R., Manual del promotor de salud familiar, 2a ed., cáp. I, Ed. Ecimed La Habana, 2003: 23-27.
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2005, © 1993-2001, Microsoft Corporation.
El Kettani S., El M. Azzouzi, “Prevalence of helminths in a rural population using wastewater for agricultural purposes at Settat”, Sante. 2006; 16: 245-251.
Organización Panamericana de la Salud, La salud en las Américas, vol. II, USA, 1998.
Castillo, M., Epidemiología, La Habana, Editorial Pueblo y Revolución, 1984.
Anónimo. Epidemiología de algunas enfermedades transmisibles, La Habana, Instituto Superior de Medicina Militar, 1987.
Varkey, P., A. U. Jerath, S. Bagniewski y T. Lesnick. “Intestinal parasitic infection among new refugees to Minnesota, 1996-2001”, Travel Med. Infec. Dis. 2007; 5: 223-229.
Wöndemann, M., K. Polman, L.T. Menocal Heredia, R. J. Díaz, A. M. Madruga et al., “Prevalence and risk factors of intestinal parasites in Cuban clildren”, Trop. Med. Int. Health. 2006; 11: 1813-1820.
Cine, B.L., “Current drug regimens of the treatment of the intestinal helminth infections”, Med. Clin. N. Am. 1982; 66: 721-742.
Kumate J, Gutiérrez G. “Parasitosis intestinales”. En Manual de infectología, Ed. Francisco Méndez Cervantes, México, 1990: 69-77.
Chin, James, Control de enfermedades transmisibles, 17ª ed., Organización Panamericana de la Salud, Washington DC, 2001.
Armijo, R. R., Curso de epidemiología. Algunas enfermedades parasitarias. La Habana, Editorial Revolucionaria, 1967, pp. 246-253.
Acha, Pedro N. y Boris Cifres, Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales, vol. III, 3ª ed., Organización Panamericana de la Salud, Washington DC 1986.
Tonelli, E., Doenças Infecciosas na Infância, Río de Janeiro, medsi, 1987, pp. 747-803.
Setter, Frank H., Sistema digestivo. Conducto inferior, Barcelona, Salvat,1989.
Ackers, J. P., “Giardiasis: basic parasitology”, Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 74 (4), 1980.
Stephenson, L. S., Impliacaçoes nutricionais e económicas dos helmintos transmitidos a través do solo com referencia especial á ascaridíase, Sao Paulo, Panamed,1983.
Graeff-Teixeira, C. “Expansion of Achatina fulica in Brazil and potential increasd risk for angiostrongyliasis”, Trans. R. Soc. Trop. Med. Hyg. 2007; 101 (8): 743-744.
Fagundes Neto, U., “Avaliaçao Nutricionaldas crianças índias do Alto Xingu”, Jornal de Pediatría, 1981; 50: 179-182.
Principios de epidemiología para el control de enfermedades, Organización Panamericana de la Salud, Washington DC, 2004.