2009, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Pediatr Mex 2009; 11 (2)
Frecuencia y factores de riesgo para depresión en adolescentes
De La O-Vizcarra M, Pimentel-Nieto D, Soto-Maldonado BA, De La O-Vizcarra TJ, Quintana-Vargas S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 57-61
Archivo PDF: 178.13 Kb.
RESUMEN
Introducción: La adolescencia es un periodo crítico con cambios significativos; conocer los factores de riesgo para el desarrollo de ansiedad y depresión nos permitirá actuar a nivel preventivo en lugar de manejar complicaciones.
Objetivo: Determinar la frecuencia de depresión en adolescentes entre 15 y 19 años e identificar factores de riesgo asociados.
Material y métodos: Se realizó una encuesta transversal, analítica, en adolescentes explorando variables sociales, demográficas, económicas y familiares; nivel educativo, violencia, adicciones e imagen personal. Para explorar la presencia de depresión se aplicó la
Escala de Automedición de la Depresión (EAMD) de William Zung.
Resultados: Se encuestaron 1,160 alumnos, la media de edad fue 16.17 ± 0.97 años, el 58.3% mujeres. Se detectó una prevalencia de 18.3% de probable depresión. El 12.9% leve, 4.4% a moderada y 0.9% grave. El promedio de factores de riesgo fue de 7.34 ± 2.95. Sumar 10 factores de riesgo incrementa 4 veces más posibilidad de tener depresión IC 95% (2.831-5.394).
Conclusiones: Encontramos en el grupo de adolescentes analizado la frecuencia de depresión, destacando la presencia de violencia intrafamiliar entre los factores de riesgo más importantes para establecer la probabilidad de depresión.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Morales-Carmona F. Alteraciones emocionales en el embarazo. En: Karchmer S y Fernández del Castillo C. Obstetricia y Medicina Perinatal: Temas Selectos. Tomo I. Ed. Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia A.C. 2006: 295-305.
Morales-Carmona F. Reproducción Humana. En Instituto Nacional de Perinatología. Psicología de la Reproducción Humana: Un enfoque integral. Ed. Trillas. 2002: 11-27.
Morales Carmona F. Reproducción y crisis maduracional. En: Lartigue T y Ávila H. Sexualidad y reproducción humana en México. Vol. 1. Ed. UIA y Plaza y Valdez. 1996: 279-307.
Mason WA, Kosterman R, Haggerty KP, Hawkins JD, Redmond C, Spoth RL, Shin C. Dimensions of adolescent alcohol involvement as predictors of young-adult major depression. J Stud Alcohol Drugs 2008; 69(2): 275-85.
Valverde EE, Purcell DW, Waldrop-Valverde D, Malow R, Knowlton AR, Gomez CA, Farrell N, Latka MH; for the INSPIRE Study Team. Correlates of depression among HIV-positive women and men who inject drugs. Acquir Immune Defic Syndr. 2007; 46 Suppl 2: S96-100.
Szigethy EM, Ruiz P. Depression among pregnant adolescents: An integrated treatment approach. The American Journal of Psychiatry 2001; 158: 1; ProQuest Psychology Journals.
Melzer-Lange MD. Violence and associated high-risk health behavior in adolescents. 1998; 45(2): 307-315.
Medina-Mora ME, Cravioto P, Villatoro J, Fleiz C, Galván-Castillo F, Tapia-Conyer R. Consumo de drogas entre adolescentes: resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 1998. Salud Pública Mex 2003; 45 supl 1: S16-S25.
Goodyear IM, Cooper PJ. A community study of depression in adolescent girls. II: The clinical features of identified disorder. British Journal of Psychiatry 1993; 163: 374-380.
Pincus HA, Davis WW, McQueen LE. ‘Subthreshold’ mental disorders. A review and synthesis of studies on minor depression and other ‘brand names’. British Journal of Psychiatry 1999; 174: 288-296.
Costello EJ, Angold A, Burns BJ et al. The Great Smoky Mountains Study of Youth. Functional impairment and serious emotional disturbance. Archives of General Psychiatry 1996a; 53: 1137-1143.
Morales-Carmona F, Díaz-Franco E, Espíndola-Hernández G, Henales-Almaraz C, Meza-Rodríguez P, Mota-González C, Pimentel-Nieto D. Concepto de Salud Psicológica. En: Temas Selectos de Orientación Psicológica, Creando Alternativas. Volumen 1. Ed. Manual Moderno: Universidad Iberoamericana – The University of Scanton. 2005 ISBN 970-729-159-1.
Costello EJ, Angold A, Burns BJ et al. The Great Smoky Mountains Study of Youth. Goals, design, methods, and the prevalence of DSM-III-R disorders. Archives of General Psychiatry 1996b; 53: 1129-1136.
Gitanjali S, Ronald I, Peter CS, Mary DO, Wenyu S, Jay NG. Prevalence of and Risk Factors for Depressive Symptoms Among Young Adolescents. Arch Pediatr Adolesc Med 2004; 158; 760-765.
Zung WW, Dirham N. Self–Rating Depression Scale. Arch Genepsychiat 1965; 13: 508.
González-Campillo G, Morales-Carmona F. Normalización de un instrumento para medir depresión en mujeres embarazadas. Perinatología y Reproducción Humana 1993; 7(3); 110-113.
Medina-Mora ME, Borges G, Lara Muñoz C, Benjet C, Blanco Jaimes J, Fleiz Bautista C, Villatoro Velázquez J, Rojas Guiot E, Zambrano Ruiz J, Casanova Rodas L, Aguilar-Gaxiola S. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental 2003; 26(4): 1-16.