2010, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2010; 52 (5)
Servicios de salud en la Mixteca: utilización y condición de afiliación en hogares de migrantes y no-migrantes a EU
Salgado SVN, González-Vázquez T, Infante-Xibille C, Márquez-Serrano M, Pelcastre-Villafuerte B, Serván-Mori EE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 424-431
Archivo PDF: 138.19 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Caracterizar a los hogares de la Mixteca baja en términos socioeconómicos y demográficos y analizar las diferencias entre miembros de hogares de migrantes (Hog- Mig) y no migrantes (HogNoMig) a Estados Unidos en torno a su afiliación y utilización de servicios de salud.
Material y métodos. Estudio transversal y descriptivo en el que se realizaron encuestas a jefes de familia de una muestra representativa de 702 hogares de la Mixteca baja con (HogMig) y sin miembros migrantes (HogNoMig) a EU.
Resultados. Los integrantes de los HogMig tenían más recursos personales y económicos que los HogNoMig; además recibían remesas regularmente. La mayoría de los miembros de ambos tipos de hogares no recibía beneficios del Programa Oportunidades, ni contaba con afiliación al Seguro Popular, IMSS o ISSSTE. Generalmente utilizaban el centro de salud local, aunque frecuentemente preferían pagar médicos privados. La minoría derechohabiente (IMSS/ ISSSTE) reportó una muy baja utilización de esos servicios.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Marmot M. Achieving health equity: from root causes to fair outcomes. The Lancet 2007;370:1153-1163.
Organización Mundial de la Salud. Closing the gap in a generation. Final Report of the Commission on Social Determinants of Health. Ginebra: OMS, 2008.
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. México, DF: INEGI, 2006.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.Medición de la Pobreza [Online] [Consultado el 20 de abril de 2009]. Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/coneval2/htmls/medicion_ pobreza/HomeMedicionPobreza.jsp?categorias=MED_POBREZA,MED_ POBREZA-med_pob_ingre
Morales-Ramos E. La evaluación de la pobreza difusa multidimensional en México, 1994-2006. México, DF: Banco de México, 2009.
PNUD, Informe sobre desarrollo humano, México 2006-2007. México, DF: Mundiprensa, 2007.
González-Block MA, Becker-Dreps S, De la Sierra-de la Vega LA, York P, Gardner S, González LM, et al. Salud Migrante. Propuesta de un seguro binacional. Perspectivas en Salud Pública. Cuernavaca Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2008.
CONAPO. Migración y salud: latinos a los Estados Unidos. México, DF: CONAPO, 2008.
Asakura H. Experiencias en espiral. Remesas sociales y servicios de salud en una comunidad mixteca. En: Suárez B, Zapata E, coord. Ilusiones, sacrificios y resultado: El escenario real de las remesas de emigrantes a Estados Unidos. México DF: GIMTRAP, 2007: 59-103.
Bade B. Yerbas, limpias y cirugía: el cuidado de la salud entre los mixtecos de California. En: Escárcega S, Varese S, coord. La ruta mixteca. México DF: UNAM, 2004; 271-314.
Salgado-de Snyder VN, González T, Bojórquez I, Infante C. Migración México-Estados Unidos: Consecuencias para la salud. Perspectivas en Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2007
Sylvia E, Varese S. La ruta mixteca. México: UNAM, 2004.
Ibarra-Mateos M. De Nueva York a la Mixteca: Algunas consideraciones en torno al papel de las remesas en la economía nacional, regional y local. Memoria del Seminario Internacional sobre la Transferencia y el uso de las Remesas: Proyectos Productivos y de Ahorro. Zacatecas, Zac. 3-5 de octubre 2001.
Tlachinollan. Migrar o morir, Jornaleros agrícolas en los campos tóxicos de Sinaloa (Video documental). México: Promedios / Tlachinollan. 2008
Resano E, Wong R, Martínez L. El ingreso en hogares con migración hacia Estados Unidos. Papeles de Población, No. 39, Enero-marzo, 2004: 37-55.
Salgado de Snyder VN. Motivaciones de la migración de mexicanos hacia los Estados Unidos. En: MM de Alba Medrano, ed. Temas selectos de salud y derecho. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2002;89-108.
Escárcega S, Varese S, coord. La ruta mixteca. México DF: UNAM, 2004: 271-314.
Consejo Nacional de Población. Índices de marginación, 2005. México, DF: CONAPO, 2006.
Consejo Nacional de Población. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos, 2000. México, D.F.: CONAPO 2002. [Online]´. Consultado el 7 de octubre de 2008. Disponible en: http://www.conapo. gob.mx/publicaciones/migra4.htm 1
Consejo Nacional de Población. Índices de Marginación 2000. México, DF: CONAPO (2001). [Consultado el 7 de octubre de 2008]. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/indice2000.htm.
McKenzie D. Measuring inequality with assets indicators. Journal of Population Economics 2005; 18(2): 229-260.
Kolenikov S, Angeles G. The use of discrete data in principal component analysis: theory, simulations, and applications to socioeconomic indices. Working Paper of MEASURE/Evaluation project, No. WP-04-85, Carolina Population Center, UNC. 2004.
Bennett S, Woods T, Liyanage WM, Smith DL. A simplified general method for cluster-sample surveys of health in developing countries. World Health Statitics Quaterly 1991; 44(3):98-106.
Frenk J, Sepúlveda J, Gómez-Dantés, Knaul F. Evidence-based health policy: three generations of reform in Mexico. The Lancet 2003; 362: 1667-1671.