<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2010; 33 (4)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 41
Paginas: 325-332
Archivo PDF: 119.13 Kb.
RESUMEN
Introducción La imagen corporal es la representación mental del cuerpo que cada individuo construye en términos de sentimiento y actitudes hacia el propio cuerpo. El propósito de este estudio es: desarrollar, validar y encontrar el grado de confiabilidad de una escala para medir la imagen corporal en dos grupos de mujeres estudiantes de nivel universitario, uno con conductas alimentarias de riesgo (CAR) y otro sin ellas, así como establecer comparaciones respecto a la edad y al índice de masa corporal (IMC).
Material y método El trabajo se realizó en una muestra probabilística estratificada de 508 mujeres que estudian en la Universidad Autónoma del Estado de México. Para realizar la integración del constructo de imagen corporal se definieron tres indicadores: insatisfacción corporal, influencia social e interiorización del ideal estético de delgadez. Primero se piloteó la escala de imagen corporal compuesta por 40 reactivos aplicándose a una muestra de tipo intencional en 100 mujeres universitarias de nivel superior. Una vez modificada la escala se llevó a cabo una validación de contenido a través del método de expertos. Asimismo, para medir las conductas alimentarias de riesgo se utilizó el Cuestionario Breve para medir Conductas Alimentarias de Riesgo (CBCAR) de Unikel, Bojórquez y Carreño.
Para el procesamiento de los datos se llevaron a cabo análisis de consistencia interna (Alfa de Cronbach) y análisis factorial de componentes principales con rotación varimax. Para la comparación de medias se utilizó la t de Student y para la exploración de la diferencia entre las variables de imagen corporal, una prueba de análisis de varianza (Anova de una vía) y la prueba a
posteriori de Scheffé para la diferenciación entre imagen corporal, edad e IMC.
Resultados La composición de la versión final de la prueba fue de 26 reactivos, integrados en tres factores: El factor I se denominó insatisfacción corporal, consta de 10 reactivos con una media de 3.1 (d.e.=0.8), un total de la varianza explicada de 17.9% y un Alfa de Cronbach de 0.84. El factor II se denominó interiorización del ideal estético de delgadez, se formó por 10 reactivos, con una media de 3.5 (d.e.=0.9), varianza explicada de 15.2% y un Alfa de Cronbach de 0.89. El factor III se denominó influencia social, se formó de seis reactivos, con una media de 3.8 (d.e =0.8), varianza explicada de 9.9% y un alfa de Cronbach de 0.82.
Para observar el nivel de confiabilidad total del instrumento se realizó un análisis de consistencia interna de los 26 reactivos restantes con el cual se obtuvo un valor alfa de Cronbach de 0.94.
Se llevó a cabo un análisis de comparación con la prueba t de Student la cual indicó que las mujeres con CAR mostraron mayor insatisfacción corporal, interiorización del ideal estético de la delgadez e influencia social.
No se presentaron diferencias estadísticamente significativas respecto a la comparación por edad, mientras que resultaron significativas las comparaciones entre el IMC y los factores de insatisfacción corporal e interiorización del ideal estético de delgadez.
Discusión La evidencia indica que la escala de medición de imagen corporal cuenta con valores de validez y confiabilidad adecuados. De la misma manera se observó una validez predictiva aceptable que permitió clasificar correctamente una elevada proporción de los casos (97.4%). Estos resultados pusieron de manifiesto que la insatisfacción corporal es un factor presente en la mayoría de la muestra estudiada. Respecto a la diferencia de medias de la imagen corporal entre mujeres que presentan CAR y las que no, se encontró que en las primeras las puntuaciones fueron mayores. En cuanto a la insatisfacción corporal y el IMC, se observó que los grupos con mayor grado de insatisfacción fueron los de las mujeres con bajo peso seguidos de las mujeres con obesidad
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rivarola MF. La imagen corporal en adolescentes mujeres: Su valor predictivo en trastornos alimentarios. Fundamentos Humanidades 2003;4:149–161.
Raich R. Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Rev Avances Psicología Latinoamericana 2004;22:15-27.
Luna I. Mujer, belleza y psicopatología. Rev Colombiana Psiquiatría 2001;4:385–388.
Castrillón D, Luna I, Avendaño G, Pérez–Acosta A. Validación del Body Shape Questionnarie (cuestionario de la figura corporal) BSQ para la población colombiana. Acta Colombiana Psicología 2007;10:15-23.
Schilder P. The image and appearance of the human body. New York: International Universities Press; 1950.
Cash F. Body image enhancement: A program for overcoming a negative body image. New York: Guilford; 1990.
Fisher E. Development & structure of the body image. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum; 1986.
Rosen J. The nature of body dysmorphic disorder and treatment with cognitive–behavior therapy. Cognitive Behavioral Practice 1995;2:143–166.
Pruzinski T, Cash T. Integrative themes in body image development, deviance and change. En: Pruzinski T, Cash T (eds.). Body images. Development deviance and change. New York: Guilford Press; 1990.
Unikel C, Juárez F, Gómez G. Psychometric properties of the attitudes towards body figure questionnaire in Mexican female students and pa-tients with eating disorders. European Eating Disorders Review Wiley InterScience 2006;14:430–435.
Bruch H. Perceptual and conceptual disturbances in anorexia nerviosa. Psychosomatic Medicine 1962;24:187–194.
American Psychiatric Association. DSM–IV. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Cuarta edición. Washington: 1994.
Coomber K, King R. The role of sisters in body image dissatisfaction and disordered eating. Sex Roles 2008;59(1-2):81-93.
Fingeret M, Gleaves D. Sociocultural, feminist and influences on women’s body satisfaction: A structural modeling analysis. Psychology Women Quarterly 2004;28(4):370-380.
Dohnt H, Tiggemann M. Body image concerns in young girls: The role of peers and media prior to adolescence. J Youth Adolescence 2006;35:135-145.
Cheng H, Mallinckrodt B. Parental bonds, anxious attachment, media internalization, and body image dissatisfaction: Exploring a mediation model. J Counseling Psychology 2009;56(3):365-375.
Palmqvist R, Santavirta N. What friends are for: The relationships between body image, substance use, and peer influence among finnish adolescents. J Youth Adolescence 2006;35(2):192-206.
Knauss C, Paxton S, Alsaker F. Body dissatisfaction in adolescent boys and girls: Objectified body consciousness, internalization of the media body ideal and perceived pressure from media. Sex Roles 2008;59:633-643.
Clay D, Vignoles V, Dittmar H. Body image and self-esteem among adolescent girls: Testing the influence of sociocultural factors. J Research Adolescence 2005;15:451-477.
Stice E, Tristan J. Sociocultural pressures and body image disturbances: A comment on Cafri, Yamamiya, Brannick, and Thompson. Clinical Psychology: Science Practice 2005;12:443-446.
Cafri G, Yamamiya Y, Brannick M, Thompson K. The influence of sociocultural factors on body image: A meta-analysis. Clinical Psychology: Science Practice 2005;12:421-433.
Salaberria K, Rodríguez S, Cruz S. Percepción de la imagen corporal. Osasunaz 2007;8:171-183.
Sands R. Reconceptualization of body image and drive for thinness. International J Eating Disorders 2000;28:397-407.
Unikel C, Bojórquez I, Carreño S, Caballero A. Validación del Eating Disorder Inventory en una muestra de mujeres mexicanas con trastorno de la conducta alimentaria. Salud Mental 2006;29:44-51.
Ochoa S, Villareal L, Molina N, Bayle I. Validación y confiabilidad del Body Shape Questionnaire (BSQ) en adolescentes de la Ciudad de Colima. ICSA-UAEH 2008:4:204-216.
Unikel C, Gómez-Peresmitré G. Validez de constructo de un instrumento para la detección de factores de riesgo en los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres mexicanas. Salud Mental 2004;27:38-49.
Rodríguez B, Oudhof H, González–Arratia N, Unikel–Santoncini C et al. Conductas alimentarias de riesgo: Prevalencia en mujeres de nivel superior del Estado de México. ICSA-UAEH 2008;6:159-170.
Shetty P, James W. Body mass index: A measure of chronic energy deficiency in adults. FAO Food Nutrition Paper 1994;56:9-17.
Unikel C, Bojorquez I, Carreño S. Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud Pública México 2004;46:509-515.
Unikel C, Gómez G, Borjóquez I; Manual de Aplicación del Cuestionario de Factores de Riesgo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria. México: Documento interno del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; 2009.
Baile J, Raich R, Garrido E. Evaluación de insatisfacción corporal en adolescentes: Efecto de la forma de administración en una escala. Anales Psicología 2003;19:187-192.
Lamerias M, Calado M, Rodríguez Y, Fernández M. Hábitos Alimentarios e Imagen Corporal en estudiantes Universitarios sin Trastornos Alimentarios. International J Clinical Health Psychology 2003;3:23-33.
Facchini M. La preocupación por el peso y la figura corporal en las niñas y adolescentes actuales: ¿De dónde proviene? Arch Argent Pediatr 2006;104(4):345-350.
Zukerfeld R. Perturbaciones de la imagen corporal en trastornos de la alimentación. En: Zukerfeld R (ed). Acto bulímico, cuerpo y tercera tópica. Buenos Aires: Ed. Paidós; 1996.
Zukerfeld R, Zonis-Zukerfeld R, Quiroga S. Trauma, desesperanza y conducta alimentaria. Rev Inst Psicosoma 2000;7:65-83.
Gempeler J. la corporalidad funcional como meta terapéutica en el trabajo cognoscitivo–comportamental de los Trastornos de la Imagen Corporal en los TCA: Una reconceptualización. Revista Colombiana Psiquiatría 2007;3:451-459.
Troisi A, Di Lorenzo G, Alcini S, Croce R et al. Body dissatisfaction in women with eating disorders: Relationship to early separation anxiety and insecure attachment. Psychosomatic Medicine 2006;68:449–453.
Casillas-Estrella M, Montaño-Castrejón N, Reyes-Velázquez V, Bacardí- Gascón M et al. A mayor IMC mayor grado de insatisfacción de la imagen corporal 2006;17:243-246.
Rand C, Wright B. Continuity and change in the evaluation of ideal and acceptable body sizes across a wide age span. Int J Eat Disord 2000;28:90- 100.
Mirza N, Davis D, Yanovsi J. Body dissatisfaction, selfesteem and overweight among inner-city Hispanic children and adolescents. J Adolesc Health 2005;36:16-20.
Unikel C, Saucedo T, Villatoro J, Fleiz C. Conductas alimentarias de riesgo y distribución del índice de masa corporal en estudiantes de 13 a 18 años. Salud Mental 2002;2:49-57.