<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2010; 33 (4)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 43
Paginas: 333-340
Archivo PDF: 113.92 Kb.
RESUMEN
La presente investigación analiza la competencia pragmática y su relación con el grado de adaptación personal, social y escolar en niños sujetos a medidas de protección infantil. La interacción comunicativa que se establece entre el niño y los adultos significativos de su entorno es esencial para el aprendizaje del lenguaje. El lenguaje nos acompaña en casi todas las actividades que realizamos. La ausencia de estimulación en los primeros años, tan frecuente en los niños maltratados, puede desembocar en retrasos en la adquisición y desarrollo del lenguaje.
Diferentes investigaciones ponen de manifiesto los efectos del maltrato infantil en el desarrollo lingüístico. El estilo comunicativo desempeña un papel determinante en algunas formas de maltrato. Éste es el caso del maltrato y abandono emocional, donde los intercambios afectivos y comunicativos entre el adulto y el niño son muy disfuncionales.
La investigación se desarrolla en los Centros de Acogida de Menores de la región de Extremadura (España). La muestra se compone de 74 niños. De ellos, 41 son varones y 33 mujeres, de edades comprendidas entre los seis y los 18 años. La muestra analizada representa el número total de niños en situación de acogimiento residencial, de edades superiores a los seis años.
El estudio evidencia que el nivel de dominio pragmático de los niños en situación de acogimiento residencial se encuentra afectado. El dominio de la pragmática implica un uso adecuado de los distintos tipos de enunciados en situaciones comunicativas concretas. Para ello, el niño debe tener la capacidad de comunicarse e interaccionar utilizando el lenguaje para diferentes funciones (pedir información, reclamar la atención del otro, saludar, protestar, etc.).
Al analizar los resultados de la investigación, se evidencian dificultades pragmáticas para formular demandas de información específicas; responder cuando el enunciado les resulta demasiado extenso y emplear el lenguaje como recurso para reclamar la atención de forma adecuada, así como en los requerimientos directos e indirectos de acción.
Los niños tienen dificultad para ponerse en el lugar del interlocutor, especialmente si se trata de un adulto; para hacer un ruego o petición, sobre todo cuando se trata de los padres u otro adulto; les cuesta mantener una continuidad en el discurso, saltando de un tema a otro; para solicitar más información o aclaraciones sobre algún acontecimiento; escasa habilidad para mostrar desacuerdos ante una figura de autoridad (padres o profesor); y muestran limitaciones para requerir una acción ya sea a través de órdenes o sugerencias.
A través de la investigación comprobamos que las dificultades lingüísticas en niños con medidas de protección pueden adoptar formas muy diversas, destacando las dificultades para el uso del lenguaje como medio para dirigir la acción (función autorreguladora). Asimismo, los niños presentan inadaptación personal y social en varios de los factores analizados. Los niños manifiestan desajuste disociativo, pensamientos negativos y mecanismos de huida de la realidad (ensoñación, autoconcepto negativo e infravaloración de sí mismos). En cuanto a la inadaptación escolar, se evidencia falta de motivación, laboriosidad e interés por el aprendizaje, inadaptación escolar externa, indisciplina y aversión al profesor e insatisfacción escolar.
Debemos tomar con precaución los resultados, ya que además de la situación de desprotección común a todos estos niños, es preciso tener en cuenta el factor sociocultural. El lenguaje se desarrolla en interacción con el medio social en que vivimos, y hay contextos familiares que ofrecen una mayor riqueza que otros. La pertenencia a familias de bajo nivel cultural puede dificultar el desarrollo lingüístico porque los niños oyen un lenguaje poco correcto y muy concreto.
Esperamos que la presente investigación sirva para alentar el estudio de este fenómeno en mayor profundidad. Debemos destacar la complejidad intrínseca de esta medida de protección, en la que entran en juego múltiples factores pertenecientes a diferentes sistemas (familia biológica, niño, centro de acogida y profesionales), siendo extremadamente difícil dilucidar qué factores intervienen de forma significativa en la explicación de la adaptación y el bienestar de los niños acogidos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Reed ES. The ecological approach to language development: a radical solution to Chomsky´s and Quine´s problems. Lang Commun 1995;15:1-29.
Matychuk P. The role of child directed speech in language acquisition: a case study. Lang. Sciences 2005;27:301-379.
Quiroz N, Villatoro JA, Juárez F, Gutiérrez ML, Amador NG et al. La familia y el maltrato como factores de riesgo de conducta antisocial. Salud Mental 2007;30(4):47-54.
Bravo A, Fernández J. Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección. Un análisis comparativo con población normativa. Psicothema 2003;15:136-142.
Cantero MJ. Intervención temprana en el desarrollo afectivo. En: Gómez A, Viguer P, Cantero MJ (eds.). Intervención temprana, desarrollo óptimo de 0 a 6 años. Madrid: Pirámide; 2003;175-203.
Amorós P, Palacios J. Acogimiento familiar. Madrid: Alianza; 2004.
Dowsett CJ, Huston AC, Imes AE, Gennetian L. Structural and process features in three types of child care for children from high and low income families. Early Childhood Research Quarterly 2008;23:69-93.
Fernández J, Fuertes J. El acogimiento residencial en la protección a la infancia. Madrid: Pirámide; 2000.
Martínez JL, Fuertes A, Ramos M, Hernández A. Substance use in adolescence: importance of parental warmth and supervision. Psicothema 2003;15:161-166.
Nair P, Schuler ME, Black MM, Kettinger L, Harrington D. Cumulative environmental risk in substance abusing women: early intervention, parenting stress, child abuse potential and child development. Child Abuse Negl 2003;27:997-1017.
Espina A, Fernández E, Pumar B. El clima familiar en hogares con niños con trastornos del habla y del lenguaje. Psiquis 2001;22:21-29.
Mathiesen ME, Ricart MI, Herrera MO. Relaciones entre algunas características de la familia del preescolar y su desempeño escolar posterior. Enfoques Educacionales 2005;7:105-123.
Sánchez Y. El ajuste de niños y niñas adoptados y su vida familiar: un estudio longitudinal. Sevilla: Tesis doctoral; Universidad de Sevilla; 2003.
Moreno JM. Estudio sobre las repercusiones lingüísticas del maltrato y abandono emocional infantil. Rev Logop Foniatr Audiol 2003;23:211-222.
Moreno JM. Estudio sobre las consecuencias del maltrato infantil en el desarrollo del lenguaje. An Psicol 2005;21:224-230.
Moreno JM, García-Baamonde MJ, Rabazo MJ. Evaluación del lenguaje mediante el BLOC-C en niños privados de afecto. En: Puyuelo M (ed). BLOC. Aplicación a poblaciones con necesidades educativas específicas. Barcelona: Elsevier Masson; 2007; pp.243-270.
Moreno JM, Rabazo MJ, García-Baamonde MJ. Competencia lingüística y estilo cognitivo en niños institucionalizados. Rev Logop Foniatr Audiol 2006;26:115-125.
Moreno JM, García-Baamonde MJ, Blázquez M. Habilidades psicolingüísticas y dimensiones de inadaptación en niños en situación de acogimiento residencia. Rev Logop Foniatr Audiol 2008;28:166-177.
Puyuelo M, Renom J, Solanas A, Wiig E. Evaluación del lenguaje mediante la batería BLOC. BLOC Screening y BLOC Info: proceso de diseño, análisis y aplicación. Rev Logop Foniatr Audiol 2006;26:54-61.
Puyuelo M, Renom J, Solanas A. BLOC-Screening y BLOC-Info: aportaciones recientes a la evaluación del lenguaje. Rev Logop Foniatr Audiol 2003;23:195-210.
Hernández P. Test Autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil TAMAI. Madrid: TEA; 1996.
Bugental DB, Goodnow JJ. Socialization processes. En: Damon W, Einsberg N (ed.). Handbook of child psychology; vol. 3. Social, emotional and personality development. New York: Wiley; 1998; pp.389-462.
Pino M, Herruzo J, Moza E. Estudio de las consecuencias del abandono físico en el desarrollo psicológico de niños de edad preescolar en España. Child Abuse Negl 2000;24:911-924.
Grusec JE, Goodnow JJ. The impact of parental discipline methods on the child´s internalization values: A reconceptualization of current points of view. Dev Psychol 1994;30:4-19.
Marín V, Ortega RM, Reina P, García MD. La inadaptación escolar en los centros cordobeses. Educatio siglo XXI: Revista Facultad de Educación 2004;22:127-138.
López MJ, Garrido V, Ross R. El programa del pensamiento prosocial: avances recientes. Valencia: Tirant lo Blanch; 2001.
Rodríguez FJ, Grossi FJ. Violencia y competencia social. análisis y resultados del desarrollo de un programa de prevención en el aula de enseñanza primaria de la comunidad autónoma del Principado de Asturias. Oviedo: Informe de FICYT; 1999.
López MJ, Garrido V, Rodríguez FJ, Paino SG. Jóvenes y competencia social: un programa de intervención. Psicothema 2002;14(supl):155-163.
Torres B, Rivero AM, Balluerka N, Herce C, Achúcarro C. Autoconcepto de los menores en acogimiento familiar: diferencias en función del tipo de acogimiento, historia de crianza y problemática de la familia biológica. Infancia Aprendizaje 2006;29:147-166.
Glaser BA, Calhoun GB, Horne AM. Cognitions and attributions of abused, aggressive and control children. J Cognitive Psychotherapy 1999;13:107-119.
López MA, Heffer RW. Self-concept and social competence of university student victims of childhood physical abuse. Child Abuse Negl 1998;22:183-195.
Milan S, Pinderhughes EE. Factors influencing maltreated children´s early adjustment in foster care. Dev Psychopathol 2000;12:63-81.
Repetti RL, Taylor SE, Seeman TE. Risky families: family social environments and the mental and physical health of offspring. Psychol Bull 2002;128:330-366.
Sineiro C, Juanatey P, Iglesias MJ, Lodeiro O. Problemas socioemocionales y habilidades lingüísticas en preescolares. Psicothema 2000;12:412-417.
Visalli MA. Contributing factors that lead to resilience in victims of childhood maltreatment. Dissertation abstract international section B: The Sciences and Engineering, 1999;60:(4-B):1875.
Kendall-Tackett KA, Eckenrode J. The effects of neglect on academic achievement and disciplinary problems: A developmental perspetive. Child Abuse Negl 1996;20:161-169.
Carlson EA. A prospective longitudinal study of attachment disorganization/ disorientation. Child Dev 1998;69:1107-1128.
Ruiz I, Gallardo JA. Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve versus grave) en un grupo de niños y niñas. An Psicol 2002;18:261-272.
Villares L, Sastre S, Vargas JD. Modalidades de tutela paterna y efectos en el desarrollo cognitivo del hijo (1;0-2; 0 A.). Iberpsicología 2003;8(1).
Domènech E. Trastornos emocionales y patología del lenguaje. En: Narbona J, Chevrie-Muller C (eds.). El lenguaje del niño. Barcelona: Masson; 2001; pp.383-395.
Puyuelo M, Rondal JA. Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto. Barcelona: Masson; 2003.
Rodríguez AA. La inteligencia en edad infantil, y el desarrollo psicológico del niño influenciado por el ambiente familiar y escolar. Rev Complut Educ 2005;16:579-599.
Bishop DVM. Speech and language difficulties. En: Rutter M, Taylor E (eds.). Child and adolescent psychiatry. Cuarta edición. Oxford: Blackwell; 2002; pp.664-682.