2002, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2002; 40 (5)
Tiempo de espera en el primer nivel para la población asegurada por el IMSS
Maldonado IG, Fragoso BJS, Orrico TSE, Flores VM, Quiroz PC, Sandoval PAA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 421-429
Archivo PDF: 158.58 Kb.
RESUMEN
Para identificar factores asociados al tiempo de espera para recibir consulta en el primer nivel de atención de la Delegación Tlaxcala, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se realizó encuesta comparativa a 328 usuarios seleccionados aleatoriamente. Las variables independientes fueron las características sociodemográficas de los usuarios, características de la atención y expectativas del usuario sobre el tiempo ideal de espera y prioridad de calidad. Se consideraron dos grupos: usuarios que esperaron máximo 30 minutos, y usuarios que esperaron más de ese tiempo. El análisis estadístico fue descriptivo, con χ
2, razón de momios con intervalo de confianza a 95 %, y modelo de regresión logística no condicionado. El modelo predictivo para espera mayor de 30 minutos fue no ser jubilado/pensionado (RM = 4.6), no tener cita previa (RM = 17.9) y creer que el tiempo ideal de espera es mayor a 30 minutos (RM = 2.9). Se concluye que han dado resultado las políticas de salud del IMSS respecto a la atención del jubilado/pensionado y el programa de cita previa; debe continuarse la consolidación de éstas. Cuando el usuario cree que el tiempo ideal de espera es superior a 30 minutos, no moviliza sus recursos para recibir la atención antes. Se propone fortalecer programas de educación para la salud que fomenten la participación del usuario.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Ruelas E. Los paradigmas de la calidad de la aten-ción médica. Gac Med Mex 1997;132:141-146.
2. Frenk J, Ruelas E, Bobadilla JL, Zurita B, Lozano R, González-Block MA, et al. Economía y salud: propuestas para el avance del sistema de salud en México. Informe final. México: Fundación Mexicana para la Salud; 1995.
3. Aguirre GH. Administración de la calidad de la atención médica. Rev Med IMSS 1997;35(4):257-264.
4. Donabedian A. La calidad de la atención médica. México: La Prensa Médica Mexicana; 1995.
5. Donabedian A. Defining and measuring the quality of health care. En: Winzel RP. Assessing quality health care. Perspective for clinicians. Baltimore, USA: Williams and Wilkins; 1992. p. 41-64.
6. Organización Mundial de la Salud. Estrategias de atención primaria; Alma Ata. Ginebra: OMS; 1978.
7. Organización Mundial de la Salud. Proceso de gestión para el desarrollo nacional de la salud. Normas fundamentales para su empleo en apoyo de las estrategias de salud para todos en el año 2000. Ginebra: OMS; 1981.
8. Rosenstock JM. Why people use health services (part II). The Milkbank Memorial Fund Quarterly 1966;44:385-393.
9. Fielder HL. A review of the literature on access and utilization of medical care. Soc Sci Med 1981; 21:129-142.
Tanner JL, Cockerham WC, Spaeth JL. Predicting physician utilization. Medical Care 1983;3:360-369.
Ruelas E, Querol J. Calidad y eficiencia en las organizaciones de atención a la salud. México: Fundación Mexicana para la Salud; 1994. p. 37-51.
Bronfman M, Castro R, Zúñiga E, Mirando V, Oviedo J. Del cuánto al por qué: la utilización de los servicios de salud desde la perspectiva de los usuarios. Salud Publica Mex 39:442-450.
Borges-Yáñez SA, Gómez-Dantés H. Uso de los servicios de salud por la población de 60 años y más en México. Salud Publica Mex 1998;40:13-23.
Ramírez-Sánchez TJ, Nájera-Aguilar P, Nigenda-López G. Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: perspectiva de los usuarios. Salud Publica Mex 1998;40:3-12.
Secretaría de Salud. Programa de mejoría continua de la calidad de la atención médica. Unidades de primer nivel de atención. México: SSa, Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario; 1998.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Monitoreo mensual de tiempos de espera en los servicios estratégicos. México: IMSS, Coordinación General de Atención y Orientación al Derechohabiente; 1999.
Ministerio de Salud. Mejorando la accesibilidad a través de la disminución de los tiempos de espera. Chile: División de Salud de las Personas, División de Atención Primaria; 1999.
Ruiz-González C, Vargas-Vorackova F, Castillo-Rentería C, Pérez PL, Martínez MRA. Lo que opinan los pacientes de los servicios del Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”. Rev Invest Clin 1990;42:298-311.
Organización Panamericana de la Salud. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. La participación social en el desarrollo de la salud. Washington, DC: Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la OMS; 1993.
Aday LA, Andersen R. Marco teórico para el estudio del acceso a la atención médica. En: Julio Frenk, editor. Investigaciones sobre servicios de salud: una antología. Organización Panamericana de la Salud; 1992. p. 604-613.
Mechanic D. Correlates of physician utilization: why do major multivariate studies of physician utilization find trivial psychosocial and organiza-tional effects? J Health Soc Behav 1979;20:387.
Rosenstock JM. Why people use health services (part II). The Milkbank Memorial Fund Quarterly 1966;44:385-393.
Zurita B. Encuesta de satisfacción con los servicios de salud 1994. Frenk J, editor. Observatorio de la salud: necesidades, servicios, políticas. México: SSa; 1997.
Ruiz-de-Chávez M. La investigación en servicios de salud y su aplicación. Salud Publica Mex 1991; 33:602-604.
Wallström E. Los retos del sistema sanitario público de los años 2000: las personas y los recursos humanos en el centro. En: Romay JM, Borst-Eilers E, Shipley J, Magaziner I, Wagner B, Edwards B, Forero MT, Núñez-Feijoó A, et al. La modernización de la sanidad pública en el mundo. Barcelona: Arthur Andersen; 1997. p. 47-51.