2002, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2002; 40 (5)
Prescripción de naproxén en el adulto mayor
Díaz RF, Morales LJR, Sánchez VC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 409-414
Archivo PDF: 117.69 Kb.
RESUMEN
Introducción: se estima que para 2020, 12 % de la población mundial tendrá más de 60 años. La mayor esperanza de vida trae como resultado la posibilidad de más morbilidad en esa población; ello puede conducir al aumento en el consumo de medicamentos por parte de los ancianos. En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el naproxén se encuentra dentro de los principales fármacos antiinflamatorios que se prescriben; sus efectos colaterales pueden dar lugar a problemas en ese grupo.
Objetivo: determinar la manera como se prescribe el naproxén en los adultos mayores adscritos a una unidad de medicina familiar del IMSS y si dicha prescripción es razonada.
Material y método: estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional. En 200 pacientes mayores de 60 años se analizó edad, sexo, diagnóstico, dosis y tiempo de prescripción del naproxén.
Resultados: en la mayoría de los pacientes la edad osciló entre los 60 y 69 años; 65 % correspondió al sexo femenino. Los principales motivos de consulta fueron hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus y enfermedad articular degenerativa. Una tableta cada ocho horas constituyó la forma de prescripción más frecuente. El tiempo de prescripción fue de 30 días; un elevado porcentaje de pacientes no especificó dosis ni tiempo; 78 % de los pacientes estudiados tenía alguna enfermedad crónico-degenerativa y frecuentemente presentaba más de una.
Conclusiones: la prescripción de naproxén no obedece a lo señalado en las guías diagnóstico-terapéuticas del IMSS; en general se indica en cantidad y lapso mayores a los recomendados en pacientes que tienen más posibilidad de sufrir complicaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Jiménez CA. Transición epidemiológica. Epide-miologia 1996;5(13):1-2.
2. Lozano-Asencio R, Frenk-Mora J, González-Block MA. El peso de la enfermedad en adultos mayores. México, 1994. Salud Publica Mex 1996;38:419-429.
3. Borges-Yáñez SA, Gómez-Dantés H. Uso de los servicios de salud por la población de 60 años y más en México. Salud Publica Mex 1998;40:13-23.
4. Díaz-Rojas F, Jaimes-Figueroa E. El proceso de envejecimiento. En: Tópicos de geriatría. Toluca, México: UAEM; 2000. p. 22-28.
5. Tapia-Conyer R, Cravioto P, Borges-Yáñez A, De-la-Rosa B. Consumo de drogas médicas en pobla-ción de 60 a 65 años en México. Encuesta Nacional de Adicciones, 1993. Salud Publica Mex 1996;38: 458-465.
6. Insel PA. Analgésicos, antipiréticos, antiinflama-torios y fármacos antigotosos. En: Goodman and Gillman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Tercera edición. México: McGraw-Hill-Interameri-cana; 1997.
7. Instituto Mexicano del Seguro Social. Modelo insti-tucional de atención integral a la salud. México: IMSS, Dirección de Prestaciones Médicas; 1998.
8. Hernández-Castro IC, Moreno MC, Soto-González Y. Medicina de familia, guías diagnóstico-terapéuticas para el médico familiar. México: IMSS, Dirección Regional La Raza, Comisión de Atención y Evalua-ción Médicas; 1999.
9. Vargas RJ, Sumano LH. Efectos adversos de los medicamentos en ancianos. Rev Med IMSS 1994; 32(3):283-287.
García RL. Non steroidal anti-inflammatory drugs, ulcers and risks. Semin Arthritis Rheum 1997;26:16-20.
Pramik MJ. Can pain drugs really make pain worse? Drugs Topics 1996;7:38-40.
Neville DY, Tulassay Z, Juhasz L, Racz IR, Howard JM, Van Rosburg C, et al. A comparison of omeprazole with ranitidine for the ulcers associated with NSAID's. N Engl J Med 1998;338(11):719-725.
Kephart GS. Coprescribing of nonsteroidal antiinflammatory drugs and cytoprotective and antiulcer drug in Nova Scotia’s senior population. Clin Ther 1995;17(6):1159-1173.
Walt RA. Rising frequency of ulcer perforation in elderly people in the United Kingdom. Lancet 1996;1:469-492.
Tanaka A, Araki H, Homoike Y, Han S, Takeuchi K. Inhibition of Cox-1 and Cox-2 is required for development of gastric damage in response to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. J Physiol Paris 2001 Jan-Dec;95(16):21-27.
Harris SI, Kuss M, Hubbard RC, Goldstein JL. Upper gastrointestinal safety evaluation of parexicob sodium a new parenteral cyclooxygenasa-2 specific inhibitor, compared with ketorolac, naproxen and placebo. Clin Ther 2001 Sept;23(9):1422-1428.
Maerker JM, Harm A, Foeldvari I, Hoger PH. Naproxen induce pseudoporphyria. Haurtarzt 2001;52(11):1026-1029.
Bougie D, Aster R. Immune thrombocytopenia resulting from sensitivity to metabolites of naproxen and acetaminophen. Blood 2001;97:3846-3850.
Katzung B. Antiinflamatorios no esteroideos. En: Farmacología básica y clínica. Séptima edición. México: El Manual Moderno; 1998.
Santillana-Hernández SP, Alvarado-Moctezuma LE. Depuración de creatinina en pacientes geriátricos. Cálculo mediante la fórmula de Cockcroft-Gault. Rev Med IMSS 1998;36(1):35-38.
Vargas-Rivera J, Islas-Andrade S, Ponce-Monter H. Monitoreo de medicamentos en ancianos. Posibili-dad de reducir los efectos adversos. Rev Med IMSS 1995;33(4):419-423.
Lara-Rodríguez MA, Benítez-Martínez MG, Fernández-Gárate IH, Zárate-Aguilar A. Aspectos epidemiológicos del adulto mayor en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Salud Publica Mex 1996;38:448-457.
Castro V, Gómez-Dantés H, Negrete-Sánchez J, Tapia-Conyer R. Las enfermedades crónicas en las personas de 60-69 años. Salud Publica Mex 1996;38:438-447.
Lifshitz-Guinzberg A. La prescripción y la educa-ción médica continua. Rev Med IMSS 1997;35(5): 325-330.