2002, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2002; 40 (4)
Control de la diabetes mellitus tipo 2. El índice de hiperglucemia como indicador
Gómez LV, Zúñiga GS, García LE, Couttolenc LMI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 281-284
Archivo PDF: 104.39 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar si el índice de hipergluce-mia es un método diagnóstico válido y confiable para evaluar el control del paciente diabético tipo 2.
Material y métodos: se realizó un estudio observacional, transversal, prospectivo y comparativo en 90 sujetos con diabetes mellitus tipo 2, a los cuales se les practicó determinación de hemoglobina glucosilada (HbA1c). Con base en los resultados se formaron dos grupos: a) pacientes con cifras de HbA1c ≥ 8 %, a los cuales se les identificó como descontrolados; b) pacientes con cifras por debajo de ese valor (controlados). A los dos grupos se les calculó el índice de hiperglucemia: número de glucemias en ayunas ≥ 140 mg/dL entre el total de glucemias solicitadas en los últimos tres meses. Cuando el índice de hiperglucemia resultó ser ≥ 0.5 se consideró que el paciente tenía descontrol glucémico. Para definir la validez del índice de hiperglucemia se utilizó una tabla de contingen-cia de 2 x 2, determinando la sensibilidad, especificidad y los valores predictivos positivo y negativo. Para definir la confiabilidad de la sensibilidad y especificidad se calcularon los intervalos de confianza a 95 % (IC 95 %).
Resultados: 70 % de los pacientes estudiados mostró cifras de HbA1c compatibles con descon-trol glucémico, lo cual corresponde a la realidad epidemiológica de la enfermedad. Se obtuvo una sensibilidad de índice glucémico de 60.3 % (IC 95 % = 50.2 a 69.8 %), especificidad de 77.7 % (IC 95 % = 69.2 a 84.8 %), valor predictivo po-sitivo de 86.4 % y valor predictivo negativo de 45.6 %. La exactitud fue de 65.5 %.
Conclusiones: el índice de hiperglucemia no constituye un parámetro útil para valorar el control glucémico en el paciente diabético, ya que muestra una alta tasa de falso-negativos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Alleyne G. La diabetes: una declaración para las Américas. Bol Oficina Sanit Panam 1996;121:461-466.
2. Zárate-Treviño A. Algunas consideraciones históricas del diagnóstico de la diabetes mellitus. Gac Med Mex 1995;131:191-195.
3. Asociación Americana de Diabetes. Implicaciones del estudio sobre el control y las complicaciones de la diabetes. Diabetes Care 1996;19(Supl 1):50S-52S.
4. Dagogo-Jack S, Santiago JV. Pathophysiology of type 2 diabetes and modes of action of therapeutic inter-ventions. Arch Intern Med 1997;157:1802-1814.
5. Escobedo-de-la-Peña J, Rico-Verdín B. Incidencia y letalidad de las complicaciones agudas y crónicas de la diabetes mellitus en México. Salud Publica Mex 1996;38:236-242.
6. López-Antuñano S, López-Antuñano FJ. Diabetes mellitus y lesiones del pie. Salud Publica Mex 1998;40:282-292.
7. Revilla-Monsalve MC, Arreola F, Castro-Martínez G, Escobedo-de-la-Peña J, Fiorelli S, Gutiérrez C, et al. Pruebas de laboratorio útiles para el control de la diabetes mellitus. Hemoglobina glucosilada. Rev Med IMSS 1995;33(5):501-504.
8. Méndez JD, Arreola F, Castro G, Escobedo-de la Peña J, Fiorelli S, Gutiérrez C, et al. Glicosilación de hemoglobinas. Rev Med IMSS 1994;32(2):183-185.
9. Ariza-Andraca R, Frati-Munari A, Alfaro-Mejía A, Casarrubias-Ramírez M, Florenzano-García A, Gayosso-Rivera A, et al. Diabetes mellitus no dependiente de insulina. Actualidades en Medicina Interna 1998;(6):2-15.
Gabbay KH. Hemoglobina glucosilada y diabetes sacarina. En: Raskin P, editor. Clínicas Médicas de Norteamérica. México: Nueva Editorial Interame-ricana; 1982;6:1259-1264.
Rodríguez-Rivera JG. Monitorización del control en el paciente diabético. En: Gómez-Pérez FJ, Rull JA, editores. Tratado de diabetología. México: Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”; 1997. p. 403-416.
Foster DW. Diabetes mellitus En: Braundwald E, Isselbacher K, Petersdorf R, Wilson J, Martin J, Fauci A. Harrison: principios de medicina interna. Décima cuarta edición. España: McGraw-Hill-Interamericana; 1998. p. 2341-2364.
Asociación Americana de Diabetes. Estándares de los cuidados médicos para los pacientes con diabetes mellitus. Diabetes Care 1996;19(Supl 1):8S-15S.
Heras-Martini R, Macías-González RC, Araiz-del- Rosario R. Diabetes mellitus: complicaciones crónicas y factores de riesgo. Rev Med IMSS 1996;34(6):449-455.
American Diabetes Association. Implicaciones del estudio clínico sobre el control y las complicaciones de la diabetes. Diabetes Care 2000;23(Supl):S24-S26.
UKPDS Group. UK prospective diabetes study. Intensive blood-glucose control with sulphonylureas or insulin compared with conventional treatment and risk of complications in patients with type 2 diabetes. Lancet 1998;325:837-852.
Lee-Santos I, Martínez-Sánchez S, Ruiz-Ortiz L, López- Hernández MA. Impacto de la atención sistematizada en el control metabólico del paciente diabético tipo II. Rev Invest Med SSa 1997;2(2):47-50.
Equipo de Trabajo del Programa del Adulto Mayor. Diabetes mellitus. Programas Básicos de Salud. SEMFYC: Doyma; 1998.
UKPDS Group. Effect of intensive blood-glucose control with metformin on complications in over-weight patients with type 2 diabetes. Lancet 1998; 352:854-865.
Bailey C, Turner Robert C. Drug therapy: Metformin. N Engl J Med 1996;334(9):574-579.