2010, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Med Int Mex 2010; 26 (3)
Valoración antropométrica y estilos de vida en pacientes internados en el Hospital Regional Mérida del ISSSTE
Vargas CJB, Moreno ML, Pineda CF, Trejo TR, Martínez CCA, Fernandez RM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 213-218
Archivo PDF: 162.12 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: la malnutrición se observa en alrededor de 50% de los ingresos a hospitales y es una complicación que influye en la eficacia de los tratamientos, riesgos de complicaciones, costos, pronóstico, mortalidad y estancia intrahospitalaria del paciente. Sin embargo, el panorama nutricional del paciente hospitalizado está cambiando; se encuentra hasta 40% de pacientes con sobrepeso. Esta condición cambiante va aparejada con las enfermedades crónicas que padecen, y puede estar relacionada con cambios en los hábitos alimentarios y en el estilo de vida.
Objetivo: analizar el IMC de pacientes ingresados al Hospital Regional Mérida en el servicio de Medicina Interna, en relación con sus hábitos de dieta y actividad física.
Material y método: estudio transversal y observacional efectuado en el Hospital Regional Mérida del ISSSTE en pacientes que ingresaron al servicio de Medicina Interna durante el periodo de febrero 2006 a agosto 2007. Se evaluó el estado nutricio con base en el IMC, el nivel de actividad física y el consumo de alimentos.
Resultados: cerca de 40% de los pacientes tuvo IMC normal; 10% tenían desnutrición. El 48% tuvo exceso de peso; 19% obesidad. El 53% llevaba una dieta que no cubría los requerimientos de energía; 88% de los pacientes reportaron consumir dietas con inadecuado equilibrio de macronutrimentos. Un gran porcentaje de los pacientes (61%) ingería más proteínas de las requeridas. El 86 y 96% de los pacientes con sobrepeso y obesidad, respectivamente, reportaron que las actividades que realizaban eran de sedentarias a leves.
Conclusión: el exceso de peso de los pacientes puede estar relacionado más con la falta de ejercicio y en menor medida con la dieta.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pirlich M, Schütz T, Kemps M y col. Prevalence of malnutrition in hospitalized medical patients: impact of underlying disease. Dig Dis 2003; 21:245-51.
Barrocas A. Nutritional support of the medical patient. Hosp Mater Manage Q 1996;7(3):1-15.
Martineau J, Bauer JD, Isenring E, Cohen S. Malnutrition determined by patient-generated subjective global assessment associated with poor outcomes in acute stroke patients. Clin Nutr 2005;24(6):1073-1077.
Sánchez-López AM, Moreno-Torres R, Pérez de la Cruz AJ, Orduña R, y col. Prevalencia de desnutrición en pacientes ingresados en un hospital de rehabilitación y traumatología. Nutr Hosp 2005;20(2):121-130.
McWhirter JP, Pennington C. Incidence and recognition of malnutrition in hospital. BMJ 1994;308:945-948.
Lochs H, Dervenis C. Malnutrition: the ignored risk factor. Dig Dis 2003;21:196-197.
Naber THJ, Schermer T, De Bree A, et al. Prevalence of malnutrition in nonsurgical hospitalized patients and its association with disease complications. Am J Clin Nutr 1997;66:1232-1239.
Socarrás MM, Bolet M, Fernández T, Morales MC, y col. Algunas causas que llevan a la desnutrición en los pacientes hospitalizados. Rev Cubana Med 2004;43:2-3.
McWhirter JP, Pennington C. Incidence and recognition of malnutrition in hospital. BMJ 1994;308:945-948.
Bowers S. Nutrition support for malnourished, acute ill adults. Medsurg Nursing 1999;8(3):145-166.
Vargas Correa JB, Moreno Macias L, en prensa, cartel en Congreso Nacional de Medicina Interna 2008.
Organización Mundial de la Salud. Serie de Informes Técnicos 916. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Informe de una Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2002.
Drewnowski A, Popkin BM. The nutrition transition: new trends in the global diet. Nutrition Reviews 1997;55:31-43.
Popkin BM. Nutrition in transition: the changing global nutrition challenge. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition 2001; 10(Suppl. 1):S13-S18.
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2002: Reducir los riegos y promover una vida sana. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2002.
Astrup A, et al. The role of low-fat diets in body weight control: a meta-analysis of ad libitum dietary intervention studies. International Journal of Obesity 2000;24:1545-1552.
Willett WC. Dietary fat plays a major role in obesity: no. Obesity Reviews 2000;3:59-68.
Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Rivera-Dommarco J. Manual de procedimientos para proyectos de nutrición. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006.
Bourges H. Los alimentos y la dieta. En: Casanueva E, Kaufer- Horwitz M, Pérez Lizaur AB y Arroyo P. Nutriología Médica. 3a ed. México: McGraw-Hill, 2008.
Nestle M. Food Politics. Berkeley: University of California Press, 2002.
Nestle M. The ironic politics of obesity. Science 2003;299: 781.
Robinson TN. Does television cause childhood obesity? Journal of American Medical Association 1998;279:959-960.
Borzekowski DL, Robinson TN. The 30-second effect: an experiment revealing the impact of television commercials on food preferences of preschoolers. Journal of the American Dietetic Association 2001;101:42-46.
Stevens G, Días RH, Thomas KJA, et al. Characterizing the epidemiological Transition in Mexico: National and subnational burden of diseases, injuries, and risk factor. Plos Med 2008;5(6):e125.
World Health Organization. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Report of a WHO Study Group. Geneva, World Health Organization, 1990 (WHO Technical Report Series, No. 797).
Diet, physical activity and health. Geneva: World Health Organization, 2002 (documents A55/16 and A55/16 Corr.1).
Barker DJP, et al. Weight gain in infancy and death from ischemic heart disease. Lancet 1989;2:577-580.
Barker DJP, et al. Type 2 (non-insulin-dependent) diabetes mellitus, hypertension and hyperlipidaemia (syndrome X): relation to reduced fetal growth. Diabetologia 1993;36:62-67.