2010, Número 4
Med Crit 2010; 24 (4)
Acidosis hiperclorémica asociada a reanimación hídrica con cristaloides: Evaluación mediante un modelo matemático a su ingreso a UCI
Soto TAF, Torres HC, Fortuna CJA, Fierro FLL, Rivera MJR, Méndez MMA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 167-172
Archivo PDF: 204. Kb.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la presencia de acidosis hiperclorémica asociada al uso de soluciones cristaloides en pacientes con trauma que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Xoco.Antecedentes: Restaurar la circulación en pacientes con trauma tiene por objeto garantizar una adecuada perfusión tisular, evitando la excesiva acumulación de líquido en el intersticio. Hoy en día la corrección de hipovolemia se basa en el uso de cristaloides y/o coloides. La solución salina 0.9% se prefiere porque es barata e isotónica; sin embargo, al infundir grandes volúmenes de ésta, se producen cambios en el equilibrio ácido-base. El presente es un estudio retrospectivo para determinar la presencia de acidosis hiperclorémica asociada al uso de soluciones cristaloides en pacientes con trauma que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital General Xoco.
Material y métodos: Se revisaron los expedientes de los pacientes atendidos por trauma durante el periodo del 26 de diciembre de 2008 al 25 de junio de 2009. Se registró la edad, sexo, tipo de padecimiento: traumático o médico. Probabilidad de muerte por medio de las escalas APACHE II e ISS, motivo de egreso, horas en urgencias y/o quirófano previo a su ingreso a UCI, días estancia en UCI, costo de atención por días estancia en UCI, estimado por medio del Proyecto SiGenera. Se registraron las características y cantidad de soluciones administradas previo al ingreso a la UCI. En todos los casos, se registró el reporte de gases en sangre arterial, electrólitos séricos, lactato reportados durante las primeras 6 horas de estancia en la UCI. Se calculó el AG = Na – Cl – HCO3, se estimó la razón de error o valor predictivo para acidosis metabólica: ↓pH:Cl = (Na – (Cl – HCO3)/lactato /EB.
Resultados: La administración de cristaloides produjo que el pH disminuyera significativamente 7.30 ± 0.11; el HCO3- 16.48 ± 4.82, el lactato 3.47 ± 0.87; el Cl- incrementó a 109.21 ± 4.45. El AG se encontró en 11.4 ± 3.57 y la razón de error para predecir el grado de acidosis por hipercloremia en 0.4057 ± 0.19 (p › 0.01). El tiempo de estancia en la UCI fue de 6.42 ± 4.85 días, con un costo día/paciente de 51, 625.76.
Conclusiones: La infusión de grandes volúmenes de cristaloides produce acidosis metabólica hiperclorémica con AG normal, hay una repercusión directa de este fenómeno en los días de estancia hospitalaria y costos día/paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)