2003, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2003; 41 (2)
Diagnósticos quirúrgicos de cirugía bucal
Medina SCE, Córdova GJL, Zazueta HMA, Casanova RAJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 145-152
Archivo PDF: 135.16 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar la frecuencia y distribución de los diagnósticos quirúrgicos que se presentaron en el Departamento de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar 1, Instituto Mexicano del Seguro Social en Campeche.
Material y métodos: estudio transversal, retrospectivo con datos obtenidos de las hojas diarias de registro de pacientes (4-30-6), libretas de programación quirúrgica y expedientes clínicos; se excluyeron expedientes incompletos o ilegibles. Las variables incluidas fueron diagnóstico prescrito, edad, sexo, tipo de anestesia y calidad de aseguramiento. Para el análisis se empleó un paquete estadístico computarizado.
Resultados: fueron incluidos 1611 pacientes. Diag-nósticos quirúrgicos más frecuentes: terceros molares incluidos (56.5 %), fracturas maxilofaciales (9.4 %), patologías que requirieron exodoncia quirúrgica (7.3 %) —restos radiculares, dientes fracturados, dientes que se opusieron a una exodoncia normal, excluyéndose terceros molares—, quistes de retención mucosa (4.6 %), dientes supernumerarios (3.3 %), caninos incluidos (2.4 %), anquilo-glosias (1.8 %), exostosis (1.7 %), fibromas (1.4 %) y papilomas (1.3 %).
Conclusiones: más de 50 % de los diagnósticos correspondió a terceros molares. La investigación y vigilancia epidemiológica son esenciales para la toma de decisiones en la elaboración de programas de atención odontológica y la asignación de recursos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. D’Ambrosio JA, Raborn GW. Consideraciones diagnósticas en el paciente con problemas médi-cos complejos. En: D’Ambrosio JA, Fotos PG. Temas sobre diagnóstico bucal I. Clin Odontol N Am 1992;4:861-872.
2. Oviedo-Montes A, Ramblas-Ángeles MP. Ense-ñanza de la exodoncia complicada sobre modelo figurado. Rev ADM 1995;52(6):293-298.
3. Koener KR, Taylor SE. Consideraciones farmaco-lógicas en el tratamiento de los pacientes con cirugía bucal, en la práctica odontológica general. En: Koener KR. Procedimientos básicos en cirugía bucal. Clin Odontol N Am 1994;2:217.
4. Sáenz-González M, González-Celador R, Valero-Juan L, Mirón-Canelo J. Morbilidad en el medio rural. Estudio comparado de dos métodos de obtención de datos. Rev Esp Salud Pública 1993; 67(6):485-495.
5. Maupomé-Cervantes G, Borges-Yánez SA, Ledesma-Montes C, Herrera-Echauri R, Leyva-Huerta ER, Navarro-Álvarez A. Prevalencia de caries en zonas rurales y periurbanas marginadas. Salud Publica Mex 1993;35:357-367.
6. Cuestas-Carnero R. Tercer molar inferior retenido. Actitud terapéutica. Hipervínculo http://www. odontoweb.com.ar/cirugia0300.html. Consultado febrero de 2000.
7. Hicks EP. Third molar management: A case against routine removal in adolescent and young adult orthodontic patients. J Oral Maxillofac Surg 1999; 57(7):831-836.
8. Flick WG. The third molar controversy: Framing the controversy as a public health policy issue. J Oral Maxillofac Surg 1999;57(4):438-444.
Beeman CS. Third molar management: A case for routine removal in adolescent and young adult orthodontic patients. J Oral Maxillofac Surg 1999; 57(7):824-830.
Pérez-Zapata J, Zazueta-Hernández M. Frecuencia de retención de terceros molares y su distribución por edad y género en una población estudiantil en 1999. Memorias del V CENIO Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2000.
Kruger GO. Cirugía bucomaxilofacial. Quinta reimpresión de la quinta edición. Distrito Federal, México: Médica Panamericana; 1998.
Carbajal-Bello L, Remus-González F. Informe retrospectivo de 10 años de fracturas maxilofaciales. Rev ADM 1994;51(3):173-179.
Raspall G. Cirugía oral. Madrid: Médica Paname-ricana; 1994.
Shafe WG, Levy BW. Fenómeno de retención mucosa. Tratado de patología bucal. México: Inter-americana; 1986. p. 575-576.
van-der-Zwan J, van-Beek H. The impacted upper cuspid. Ned Tijdschr Tandheelkd 1991;98(11):431-433.
Ugalde MF, González LR. Prevalencia de reten-ciones de caninos en pacientes tratados en la Clínica de Ortodoncia de la UNITEC. Rev ADM 1999; 56(2):49-58.
Kotlow LA. Ankyloglossia (tongue-tie): A diag-nostic and treatment quandary. Quintessence Int 1999;30(4):259-262.
Notestine GE. The importance of the identification of ankyloglossia (short lingual frenulum) as a cause of breast-feeding problems. J Hum Lact 1990;6(3): 113-115.
Messner AH, Lalakea ML, Aby J, Macmahon J, Bair E. Ankyloglossia: Incidence and associated feeding difficulties. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2000;126(1):36-39.
Rodríguez-Marín R, Zazueta-Hernández M. Preva-lencia y distribución de exostosis bucales en una población rural en Campeche en 1999. Memorias del V CENIO Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2000.
Vickers RA. Tumores mesenquimatosos (de partes blandas) de la región oral. En: Gorlin RJ, Goldman HN. Patología oral de Thomas. Bar-celona, España: Salvat; 1981;20:945-995.
Waldron CA. Tumores orales epiteliales. En: Gorlin RJ, Goldman HN. Patología oral de Thomas. Barcelona España: Salvat; 1981;19:879-937.