2003, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2003; 41 (1)
Efectos del currículo por competencias en medicina familiar
Tun QMC, Aguilar ME, Herrera SJC, Viniegra VL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 5-12
Archivo PDF: 77.71 Kb.
RESUMEN
Objetivos: evaluar el efecto de la propuesta curricular por competencias y la influencia que el tiempo de experiencia clínica tiene sobre ello, en la especialidad de medicina familiar.
Material y métodos: a través de un censo se evaluó a 23 residentes de medicina familiar en una delegación sede de la misma. Se construyó y validó un instrumento del tipo verdadero, falso, no sé, elaborado con casos clínicos reales y constituido por 200 enunciados que exploran el desarrollo de indicadores propios de la competencia profesional de la especialidad. Para el análisis se utilizaron pruebas no paramétricas mediante procedimiento ciego.
Resultados: participaron 13 (57 %) residentes de primer año y 10 (43 %) de segundo; 74 % mostró un escaso nivel de competencia clínica. Sólo se encontró significación estadística en el indicador de juicios valorativos en el grupo de segundo año de la especialidad.
Conclusiones: el currículo basado en competencias profesionales por sí mismo no favorece el desarrollo de las mismas. Los escenarios donde se lleva a cabo el proceso de formación requieren modificaciones, con el fin de promover el desarrollo de competencias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Viniegra VL, Jiménez JL, Pérez-Padilla R. El desafío de la evaluación de la competencia clínica. Rev Invest Clin 1991;43:95.
2. Viniegra VL. Una nueva estrategia para la edu-cación médica de posgrado. Rev Invest Clin 1990; 42:150-156.
3. Díaz BA. Didáctica y currículo. México: Paidós; 1998.
4. Sabido-Siglher MC, Viniegra-Velázquez L. Com-petencia y desempeño clínico en diabetes. Rev Invest Clin 1998;50:211-216.
5. Gimeno SJ. El currículo; una reflexión sobre la práctica. México: Morata; 1996.
6. Patel VL, Evans DA, Kaufman DR. Reasoning strategies and the use of biomedical knowledge by medical students. Med Educ 1990;24:129-136.
7. Pérez-Padilla R, Viniegra VL. Método para calcular la distribución de las calificaciones esperadas por azar en un examen del tipo falso, verdadero, no sé. Rev Invest Clin 1989;41;375-379.
8. Siegel S. Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México: Trillas; 1986.
9. Trejo JA, Larios MH, Velasco JMT. Evaluación de la competencia clínica de los alumnos al iniciar el internado médico de pregrado. Revista de la Facultad de Medicina UNAM 1998;40(3):108-113.
García MJ. Disyuntivas en la evaluación del apren-dizaje en medicina. Rev Med IMSS 1997;35(1):1-4.
Viniegra VL. Evaluación de la competencia clínica: ¿describir o reconstruir? Rev Invest Clin 2000;52; 109-110.
Petrusa RE, Blackwell TA, Rogers LP. An objective measure of clinical performance. Am J Med 1987; 83:34-42.
García A, Viniegra VL. Competencia clínica del médico familiar en hipertensión arterial sistémica. Rev Invest Clin 1999;51:93-98.
Viniegra VL. La nosología del error médico. En: La crítica, aptitud olvidada por la educación. México: IMSS; 2000. p. 163-190.
Rivera-Ibarra D, Aguilar-Mejía E, Viniegra-Velázquez L. Aptitud clínica de residentes de medicina física y rehabilitación. Rev Invest Clin 1998;50:341-46.
Barrows HS, William RG, Moy RH. A comprehensive performance based assessment of fourth year student clinical skills. J Med Educ 1987;62:80-90.
Viniegra VL, Aguilar ME. Hacia otra concepción del currículo. México: IMSS; 2000.