2003, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2003; 41 (1)
Instrumento para evaluar aptitud clínica en anestesiología
Pantoja PM, Barrera MJ, Insfrán SM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 15-22
Archivo PDF: 77.27 Kb.
RESUMEN
Objetivo: diseñar y validar un instrumento que se aproxime a evaluar la aptitud clínica en el periodo transanestésico de los residentes de anestesiología de primer año.
Diseño: estudio transversal.
Material y métodos: se seleccionaron seis casos clínicos reales de los cuales se elaboraron 161 reactivos, que exploran habilidades clínicas en residentes del primer año de anestesiología. Mediante cuatro rondas, el instrumento fue vali-dado por seis expertos anestesiólogos. El instru-mento se aplicó a residentes de primer, segundo y tercer año de anestesiología, así como de primer año de pediatría para determinar qué tanto discrimina experiencia de la especialidad. De acuerdo con las puntuaciones, el nivel de aptitud se clasificó como muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo y explicado por azar.
Resultados: se obtuvo una consistencia de 0.91 con la prueba de Kuder-Richardson. Con la prueba de Kruskal-Wallis no se encontró diferencia estadísticamente significativa en la puntuación global entre los grupos de anestesiología. Hubo diferencia estadísticamente significativa cuando la comparación se llevó a cabo con el grupo de pediatría. El nivel de aptitud clínica en los residentes de anestesiología se encontró en medio y bajo en los tres grupos, y en los de pediatría fue muy bajo. Ningún residente obtuvo puntuación explicada por azar.
Conclusiones: el nivel de aptitud clínica en los tres años de la residencia es medio y bajo, por lo se infiere que en los procesos educativos no se está profundizando en el desarrollo de habilidades complejas que lleven a una práctica clínica refinada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Bigge ML. Teorías del aprendizaje para maestros. México: Trillas; 1983. p. 115-118, 234-283.
2. Ausubel DP. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas; 1976. p. 57-88.
3. Viniegra L. La investigación como herramienta de aprendizaje. Rev Invest Clin 1988;40:191-197.
4. Ramírez B. Competencia clínica de los alumnos de pregrado. Rev Invest Clin 2000;52:132-139.
5. García A, Viniegra L. Competencia clínica del médico familiar e hipertensión arterial sistémica. Rev Invest Clin 1999;51:94-98.
6. Viniegra L, Montes J, Sifuentes O, Uscanga L. Com-paración de la utilidad de dos tipos de exámenes teóricos para evaluar el aprendizaje clínico. Rev Invest Clin 1982;34:73-78.
7. Viniegra L, Ponce-de-León S, Lisker R. Efecto de la practica clínica sobre los resultados de exámenes de opción múltiple. Rev Invest Clin 1981;33:313-317.
8. Viniegra L, Lisker R. Los exámenes de selección múltiple en la evaluación del aprendizaje ocurrido durante un adiestramiento clínico intenso. Rev Invest Clin 1979;31:407.
9. Viniegra L, García H, Briceño A, Carrillo R, Gómez L, Herrera M. Utilidad comparativa de dos tipos de exámenes empleados con fines selectivos. Rev Invest Clin 1985;37:253-256.
Sabido SM, Viniegra VL. Competencia y desem-peño en la evaluación del médico. Estudio con pacientes diabéticos en el primer nivel de atención. Rev Invest Clin 1998;50(3):221-226.
Viniegra L, Jiménez J, Pérez J. El desafío de la evaluación de la competencia clínica. Rev Invest Clin 1991;43:87-85.
Viniegra L. Evaluación de la competencia clínica: ¿describir o reconstruir? Rev Invest Clin 2000;52: 109-110.
Siegel S. Estadística no paramétrica. México: Trillas; 1986.
Pérez PJ, Viniegra L. Método para calcular las calificaciones esperadas por azar en un examen del tipo falso, verdadero, no sé. Rev Invest Clin 1989;41:375-379.
Viniegra L, Jiménez JL, Díaz JE, Luna F, Pérez PJR. Tendencias iatrogénicas como indicador de competencia clínica en los cursos de especialización en medicina. Rev Invest Clin 1989;41:185-190.