2010, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2010; 33 (2)
«Yo quiero, yo puedo…prevenir la violencia»: Programa breve de sensibilización sobre violencia en el noviazgo
Pick S, Leenen I, Givaudan M, Prado A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 153-160
Archivo PDF: 133.58 Kb.
RESUMEN
Introducción: La violencia en el noviazgo es un tema reciente en la investigación científica, cuya incidencia en personas jóvenes va de 22 a 33%. Aun cuando hay evidencias de mujeres que agreden a sus parejas masculinas y también existe violencia entre parejas del mismo sexo, la violencia de pareja sigue siendo predominantemente de control del hombre hacia la mujer. La incidencia de este tipo de violencia y sus consecuencias físicas, emocionales y sociales señalan la necesidad de crear programas de prevención en poblaciones jóvenes. Sin embargo, también debe tomarse en cuenta que en muchas escuelas no existe aún la disposición o los recursos para ofrecer talleres de prevención de larga duración enfocados a esta problemática. Por ello, resulta imperioso contar con estrategias breves que lleven a largo plazo a cambios de conductas en los jóvenes. El primer paso para lograr la prevención es la sensibilización en torno a esta problemática, lo cual permite empezar un proceso de cambio de normas sociales sobre el tema. El programa «Yo quiero, yo puedo… prevenir la violencia: Programa breve de sensibilización sobre violencia en el noviazgo» se desarrolló, instrumentó y evaluó con el objetivo de sensibilizar e incrementar la información que tienen las y los jóvenes sobre los antecedentes culturales y de género relacionados con la violencia en el noviazgo y sus consecuencias a nivel físico, emocional y social.
Material y métodos: Se impartieron ocho conferencias en preparatorias públicas en México; el total de participantes fue de 2250. Se elaboraron una presentación y un guión para impartir conferencias interactivas con duración de dos horas y treinta minutos dirigidas a jóvenes de nivel medio superior. Algunos de los temas incluidos en las conferencias fueron: habilidades para la vida, qué es y cómo reconocer la violencia, tipos de violencia, su relación con estereotipos de género y formas saludables de expresar el amor. Asimismo, se desarrolló un instrumento para evaluar conocimientos sobre y actitudes hacia la violencia, dividido en cuatro secciones.
El impacto de la conferencia interactiva se evaluó mediante la aplicación de este instrumento antes y después de la conferencia impartida a una muestra al azar de la población beneficiada. Aunque idealmente se recomienda hacer un seguimiento del impacto del programa a largo plazo, la falta de recursos no lo permitió en este caso. Para el análisis de datos optamos por la aplicación de un modelo explicativo dentro del marco de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI).
Resultados: Se logró que los participantes tuvieran un mayor reconocimiento de la violencia y de sus causas. También se logró que los participantes identificaran formas saludables de expresar el amor. Asimismo, los resultados demuestran que los alumnos entendieron que en las relaciones de noviazgo se pueden dar situaciones violentas.
Discusión: Los hallazgos muestran que la estrategia de sensibilización sobre el tema de la violencia, por medio de una conferencia interactiva, es eficiente ya que logra el objetivo planteado. Una conferencia de corta duración puede promover cambios importantes respecto a un mayor conocimiento y sensibilización frente a la problemática de la violencia. Ello facilita la identificación de situaciones de violencia en la vida cotidiana y el abandono de mitos y creencias falsas relacionadas con las causas de la violencia. Este tipo de programas interactivos y breves, que promueven la reflexión y la aplicación de habilidades relacionales, permite resolver problemas de falta de tiempo para la sensibilización en torno a la violencia en el noviazgo. Asimismo, hacerlo con grandes números de alumnos aumenta el beneficio a un menor costo. Las conferencias interactivas como la aplicada en este estudio abren canales de comunicación sobre el tema en los ambientes escolares y propician la formación de redes de ayuda al respecto.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1 Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2002.
2 Organización de las Naciones Unidas. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Viena, Austria: Asamblea General de la ONU; 1993.
3 O´Toole L, Schiffman J (eds). Gender violence: Interdisciplinary perspectives. Nueva York: NYU Press; 1997.
4 Heise LL, Ellsberg M, Gottemoeller M. Ending violence against women. Baltimore, MD: Johns Hopkins University School of Public Health, Center for Communications Programs, Population Reports, Series L, No. 11; 1999.
5 Smith BA, Thompson S, Tomaka J, Buchanan, AC. Development of the Intimate Partner Violence Attitudes Scales (IPVAS) with a predominantly Mexican American college sample. Hisp J Behav Sci 2005;27:442-454.
6 Bergman L. Dating violence among high school students. Soc Work 1992;37:21-27.
7 Bookwala J, Frieze IH, Smith C, Ryan, K. Predictors of dating violence: A multivariate analysis. Violence Vict 1992;7:297-311.
8 Foo L, Margolin G. A multivariate investigation of dating violence. J Fam Violence 1995;10:351-377.
9 Jezl DR, Molidor CE, Wright TL. Physical, sexual and psychological abuse in high school dating relationships: Prevalence rates and self-esteem issues. Child and Adolesc Social Work J 1996;13:69-87.
10 Straus MA. Prevalence of violence against dating partners by male and female university students worldwide. Violence Against Women 2004;10:790-811.
11 Valls R, Puigvert L, Duque E. Gender violence among teenagers: Socialization and prevention. Violence Against Women 2008;14:759-785.
12 Makepeace JM. Gender differences in courtship violence victimization. Fam Relat 1986;35:383-388.
13 Coffey P, Leitenberg H, Henning K, Bennett RT, Jankowski M K. Dating violence: The association between methods of coping and women’s psychological adjustment. Violence Vict 1996;11:227-238.
14 Jacoby M, Gorenflo D, Black E, Wunderlich C, Eyler, AE. Rapid repeat pregnancy and experiences of interpersonal violence among low-income adolescents. Am J Prev Med 1999;16:318-321.
15 Sprecher S. «I love you more today than I did yesterday»: Romantic partners´ perceptions of changes in love and related affect over time. J Pers Soc Psychol 1999;76:46-53.
16 Fincham FD, Cui M, Braithwaite S, Pasley K. Attitudes toward intimate partner violence in dating relationships. Psychol Assess 2008;20:260-269.
17 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares; México; 2006.
18 Instituto Mexicano de la Juventud. Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo 2007; México; 2008.
19 Schiavon R, Troncoso E, Billings D. Papel de la Sociedad Civil en la Prevención de la Violencia Contra la Mujer. Salud Pública de México 2007;49:337-340.
20 Williams TS, Connolly J, Pepler D, Craig W, Laporte L. Risk models of dating aggression across different adolescent relationships: A developmental psychopathology approach. J Consult Clin Psychol 2008;76:622-632.
21 Foshee VA, Bauman KE, Greene WF, Koch GG, Linder Gf et al. The safe dates program: 1-year follow-up results. Am J Public Health 2000;90:1619-1622.
22 Avery-Leaf S, Cascardi M, O´Leary KD, Cano A. Efficacy of a dating violence prevention program on attitudes justifying aggression. J Adolesc Health 1997;21:11-17.
23 Lavoie F, Vezina L, Piche C, Boivin M. Evaluation of a prevention program for violence in teen dating relationships. J Interpers Violence 1995;10:516-524.
24 Cornelius TL, Resseguie N. Primary and secondary prevention programs for dating violence: A review of the literature. Aggress Violent Behav 2007;12:364-375.
25 Gordon G, Welbourn A. Stepping stones: Highlighting male involvement in a gender and HIV/AIDS training package. En Three case studies: Involving men to address gender inequities. Washington DC: Interagency Gender Working Group; 2003.
26 Pick S, Givaudan M. Violencia: Como identificar y evitar la violencia en cualquiera de sus formas. México: Editorial Idéame; 2006.
27 De Boeck P, Wilson M (eds). Explanatory item response models: A generalized linear and nonlinear approach. New York: Springer; 2004.
28 Birnbaum A. Some latent trait models and their use in inferring an examinee’s ability. En: Lord FM, Novick MR (eds). Statistical theories of mental test scores. Reading, MA: Addison-Wesley; 1968; pp.396-479.
29 Samejima F. Estimation of latent ability using a response pattern of graded scores. Psychometrika Monograph 1969;34 (Supl. 17):100–114.
30 Ferrer V, Bosch E, Ramis M, Navarro C. Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres en la pareja: Determinantes sociodemográficos, familiares y formativos. Anales de Psicología 2006;22:251-259.
31 Vicerrectoría de Docencia. Psicología y orientación educativa II. México: Universidad Autónoma de Puebla; 1999.
32 Pick S, Vargas-Trujillo E. Yo, adolescente: Respuestas claras a mis grandes dudas. México: Editorial Planeta; 1995.
33 Pick S, Sirkin J. Breaking the poverty cycle: The human basis for sustainable development. Nueva York: Oxford University Press; 2009 (en prensa).