Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 161-167
Archivo PDF: 214.41 Kb.
RESUMEN
El abuso en el consumo de alcohol en México es un problema de salud pública por lo que se han realizado diferentes acciones para reducir los niveles de consumo y las consecuencias derivadas de éste. Entre estas acciones hay intervenciones que han probado su eficacia en diferentes escenarios. En el ambiente laboral, sin embargo, ha sido complicado instrumentarlas, por el rechazo, el poco apoyo y el desinterés de funcionarios e instituciones, porque los empleados no disponen de tiempo en sus jornadas y por la falta de espacios para realizar actividades de prevención.
Por esta razón es importante adaptar el conocimiento científico para el desarrollo de intervenciones eficientes, más simples, más prácticas y más seguras. Actualmente el proceso de traducción de la investigación es una vía para lograrlo.
El objetivo de este artículo es describir este proceso mediante la adaptación de una intervención basada en las teorías cognitiva social y motivacional, cuyos conceptos se presentan en forma de estrategias guiadas por personajes en una historieta -de fácil lectura y comprensión- con la finalidad de que trabajadores que presentan consumo nocivo de alcohol aprendan a moderarlo.
Método: El trabajo se realizó en dos fases:
Fase 1. Se creó la historieta para lograr que los conceptos planteados en la teoría base fueran accesibles a la población objetivo en un formato fácil de leer y entender.
Fase 2. Evaluación de lenguaje, personajes, contenidos y formato de la historieta.
Participantes: Cuarenta y nueve sujetos voluntarios de diferentes empresas y Estados de la República Mexicana, 59.2% hombres, la mayoría de entre 24 y 43 años, más de la mitad casados y con escolaridad de preparatoria o menos.
Instrumento: Un cuestionario que contenía preguntas demográficas e indicadores para evaluar la historieta.
Procedimiento: Los participantes se encontraban en un curso de capacitación, ahí se les dio una historieta y un cuestionario invitándolos a que ayudaran para evaluarla. La participación fue voluntaria y se garantizó la confidencialidad de la información proporcionada.
Resultados: En su mayoría las ilustraciones les resultaron agradables, consideraron a los personajes acordes con el papel que desempeñan en la historia, que la lectura del material no era tediosa o cansada, mencionaron que la historia era buena o muy buena y que el título motivaba a la lectura, que usarían la guía si tuvieran problemas con su consumo de alcohol, además de sentirse identificados con los personajes y las situaciones descritas. Lo que más les agradó es el modo en que se trató el tema en una historieta, el lenguaje utilizado, el mensaje que se les da, el planteamiento de metas, la forma de involucrarlos en la lectura, la relación del consumidor y la familia, cómo los van motivando, lo que sucede en la recaída y cómo se recupera el usuario. La información recabada fue utilizada para realizar la versión final de la historieta.
Discusión: El resultado fue un material de fácil lectura que permite su utilización individual, en momentos y lugares que cada persona deseé utilizar. Cumple con los principios de la traducción de la investigación al adaptar conceptos derivados de la
teoría. Para lograrlo fue importante el uso de lenguaje coloquial que facilitó su lectura y la apropiación de los conocimientos por la población objetivo, esto implicó incluir cuidadosamente los supuestos teóricos para no distorsionar la perspectiva planteada originalmente. Esta intervención permite además llegar a grupos de difícil acceso como los hombres en edad productiva, que acuden poco a servicios de salud.
Es necesario probar la intervención mediante la historieta, por ello la siguiente etapa será hacerlo mediante un ensayo controlado para evaluar su eficiencia para reducir los problemas de abuso de alcohol, así como la eventual progresión a la dependencia grave.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Medina-Mora ME, Rojas E, Real T. Tendencias recientes en el panorama epidemiológico de México ¿por qué es importante el tratamiento? En: Echeverría L, Carrascosa C, Reidl L (comps). Prevención y tratamiento de conductas adictivas. México: UNAM; 2007.
González-Pier E, Gutiérrez-Delgado C, Stevens G, Barraza-Lloréns M, Porras-Condey R et al. Priority setting for health interventions in Mexico’s System of Social Protection in Health. Lancet 2006;368(9547):1608 – 1618.
Medina-Mora ME, Borges G, Lara C, Benjet C, Blanco J et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental 2003;26(4):1-16.
Campillo C, Díaz R, Romero M, Cerrud J, Villatoro J. La intervención eficaz del médico general en el tratamiento de bebedores cuyo hábito alcohólico representa un riesgo para su salud o ya les ha ocasionado algún daño. (Resultados preliminares de un ensayo clínico doble ciego y prospectivo). Salud Mental 1992;15(2):14-19.
Ayala H, Echeverría L, Sobell M, Sobell L. Auto control dirigido: Intervenciones breves para bebedores excesivos de alcohol en México. Revista Mexicana Psicología 1997;14(2):113-127.
Ayala H, Echeverría L, Sobell M, Sobell L. Una alternativa de intervención breve y temprana para bebedores problema. Acta Comportamentalia 1998;6(1):71-93.
Barragán L, González J, Medina-Mora ME, Ayala H. Adaptación de un modelo de intervención cognoscitivo-conductual para usuarios dependientes de alcohol y otras drogas a población mexicana: un estudio piloto. Salud Mental 2005;28(1):61-71.
Tiburcio M, Carreño S, Martínez K, Echeverría L, Ruíz E. Cómo reducir el consumo de sustancias con intervenciones breves. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y Editorial Pax; 2009.
Martínez K, Salazar M, Pedroza F, Ruiz G, Ayala H. Resultados preliminares del Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas. Salud Mental 2008;31(2):119-127.
Tiburcio M, Natera G. Evaluación de un modelo de intervención breve para familiares de usuarios de alcohol y drogas. Un estudio piloto. Salud Mental 2003;26(5):33-42.
Natera G, Tiburcio M, Mora J, Orford J. Familia y adicciones. Apoyo para las familias que enfrentan el consumo de alcohol y drogas. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente y Fundación Río Arronte; 2007.
Medina-Mora, ME, Carreño, S, Ortiz, A. Model Program for the Prevention of Drug and Alcohol Abuse among Workers and their Families. Results from the research component. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; 1997.
Medina-Mora ME, Ortiz A, Carreño S. Resultados del modelo OIT-OMS/OPS para la prevención del abuso y la dependencia en el lugar de trabajo. En: Rosovsky H (ed). Cuadernos FISAC No.7. México: FISAC; 2000.
Carreño S, Medina-Mora ME, Ortiz A, Natera G, TiburcioMet al. ¿Problemas por el consumo de alcohol y drogas en centros de trabajo? Cómo prevenirlos. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente y Editorial PAX; 2009.
Ochoa E, Madoz A. Consumo de alcohol y otras drogas en el medio laboral. Med Segur Trab 2008; 54(213):25-32.
Oficina Internacional del Trabajo. Tratamiento de cuestiones relacionadas con el alcohol y las drogas en el lugar de trabajo. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo; 1996.
Bastida N. Problemas laborales asociados al consumo de alcohol. Adicciones 2002;14(supl. 1):239-249.
Tiburcio MA. Hacia una política de prevención del abuso en el consumo de alcohol en el área laboral. En: Rosovsky H (ed.). Cuadernos FISAC No.20. México: FISAC; 2004.
Titler M. Translating research into practice: Models for changing clinician behavior. American J Nursing 2007;107 (6 supplement):26-33.
Schechter S, Beatty P, Willis B. Asking survey respondents about health status: Judgment and response issues. En: Park D, Schwarz N (eds). Cognition, aging, and self-reports. Hove, England: Psychology Press/Erlbaum; 1999.
Ioannidis J. Materializing research promises: opportunities, priorities and conflicts in translational medicine. J Translational Medicine 2004;2(5). Revista en línea URL: http://www.translational-medicine.com/content/2/1/5 consultada el 15/10/2009.
Berry JG, Pidd K, Roche AM, Harrison JE. Prevalence and patterns of alcohol use in the Australian workforce: findings from the 2001 National Drug Strategy Household Survey. Addiction 2007;102:1399–1410.
Tiburcio MA. Hacia una política de prevención del abuso en el consumo de alcohol en el área laboral. En: Rosovsky H (ed). Cuadernos FISAC No.20. México: FISAC; 2004.
Solomon J, Card J, Malow R. Adapting efficacious interventions. Evaluation Health Professions 2006;29(2):162-194.
Tiburcio M, Natera G, Gómez E. Laboratorio cognitivo: Una metodología para la adaptación de material psicodidáctico en población indígena. En: Echeverría L (comp). Diseminación de programas de prevención y tratamiento de conductas adictivas. México: UNAM; 2007.
Bandura A. Human Agency in Social Cognitive Theory. American Psychologist 1989;44:1174-1184.
Miller W, Rollnick S. La entrevista motivacional: preparar para el cambio de conductas adictivas. México: Editorial Paidós; 1991.
Da Silva M, Andreta I, Dos Santos M, del Rio CP. A entrevista motivacional com alcoolistas: um estudo longitudinal. Psicología: Reflexão Crítica 2008;21(2):261-266.
López C. La decisión de entrar a un tratamiento de adicciones: motivación propia e influencia de terceros. Terapia Psicológica 2009;27(1):119-127.
Feldstein SW, Forcehimes AA. Motivational interviewing with underage college drinkers: a preliminary look at the role of empathy and alliance. American J Drug Alcohol Abuse 2007;33:737–746.
Martínez N, Berenzon S, Medina-Mora ME, Carreño S, Ortiz A. ¿Te gustaría moderar tu consumo de alcohol? México: Instituto Nacional de Psiquiatría; 2009.
Beatty P. Cognitive Interview Evaluation of the Blood Donor History Screening Questionnaire. En: FDA (eds). Final report of the AABB task force to redesign the blood donor screening questionnaire. Estados Unidos: US Food and Drug Administration; 2002.
Marlatt G, Gordon J (comps.). Relapse prevention: Maintenance strategies in the treatment of addictive behaviours. Nueva York: Guilford Press; 1985.
Miller W, Heather N. Treating addictive behaviors: Processes of change. New York: Plenum Press; 1986.