2003, Número 3
Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2003; 16 (3)
VIH-SIDA en niños: Experiencia de 10 años en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
José Gil Cota Montoya, Teresita de Jesús Gutiérrez García, María Silvia Lule Morales, Alejandro Alejandre García
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 145-149
Archivo PDF: 66.90 Kb.
RESUMEN
En niños, el VIH–SIDA se reporta por primera vez en 1982 en los Estados Unidos de América; y en nuestro país, fue diagnosticado en el Hospital Infantil de México en 1986. La situación del SIDA en los niños es particularmente importante, ya que los hijos de madres infectadas con frecuencia terminan en la orfandad. Material y métodos: Se revisaron los expedientes de 13 niños diagnosticados de VIH/SIDA, en un período que comprendió 10 años (enero de 1993 a julio de 2003), en el Servicio de Neumología Pediátrica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias con un ingreso anual promedio de 400, buscando la presentación radiográfica y los gérmenes más frecuentemente aislados en los niños con VIH/SIDA, la subpoblación linfocitaria y el mecanismo de adquisición de la enfermedad. Resultados: Se encontró un total de 13 pacientes pediátricos con diagnóstico de VIH, el principal mecanismo de transmisión de la enfermedad fue vertical. La edad de diagnóstico tuvo un predominio en menores de dos años. Se determinó en 9 de los 13 pacientes subpoblación linfocitaria, encontrando CD4+ disminuido en 7 de los 9 pacientes. El germen más frecuentemente aislado fue Mycobacterium tuberculosis en seis de los casos, seguido por infección de citomegalovirus; el patrón radiográfico que se observó con mayor frecuencia al momento del diagnóstico fue la imagen intersticial. Conclusiones: Se lograron establecer los gérmenes que afectan con mayor frecuencia al pulmón en la infección por VIH en la edad pediátrica; misma que difiere del adulto en nuestro medio, ya que en éstos se aísla el Pneumocystis carinii, además de que el tiempo en que se diagnostica tanto el VIH como la patología asociada es mucho mayor que en el adulto.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)